
Crecimiento, Crianza, Estilo de vida, Maternidad, Salud
El contacto es vital para el recién nacido (parte III)
21 octubre 2020. 8:00 am
Hasta ahora habíamos hablado de las necesidades de nuestr@s cachorr@s. Hoy hablamos de los beneficios para las madres. ¿ Te atreves a soltar creencias?
En los artículos anteriores hablábamos del contacto y la necesidad de él que tiene el ser humano.
Hablábamos de los bebés y, os dije que, en la próxima, hablaríamos de cómo los adultos, también lo necesitamos. Siempre desde el ámbito de la maternidad, claro.
Cuando nace un bebé, nace una madre. Aparecen las dudas, los miedos, las inseguridades (… porque, habitualmente, estamos desconectadas de lo que nos dice nuestro fuero interno. Ese que nos pide que cojamos a nuestr@ bebé, durmamos junt@s, le besemos, abracemos, le demos teta…
Aparecen las dudas, los miedos, las inseguridades… porque, habitualmente, estamos desconectadas de lo que nos dice nuestro fuero interno

El contacto nos da la herramienta esencial para despertar ese instinto y escucharnos e incluso respondernos a nuestras preguntas.
¿ Y cómo o en qué afecta? Pues se ha comprobado, gracias a los cuidados madre canguro, que hacer piel-con-piel, supone que el vínculo entre madre y bebé comience a crearse ( fuera del útero) desde el minuto cero.
Cuando el bebé nace antes de tiempo , favorece que sus constantes vitales se mantengan estables, esto hace que la madre ( o en su defecto cuidador@), se sienta útil y vea que es capaz de ayudar a cuidar a su bebé, a que progrese y a que se sienta bien.
La producción de leche se ve favorecida. Estar constantemente junt@s, hace que el bebé pueda acceder siempre al pecho y que la madre tenga siempre hormonas como la oxitocina, la prolactina… circulando por su cuerpo y, con ello, la producción esté siempre en marcha.
estar constantemente junt@s, hace que el bebé pueda acceder siempre al pecho y que la madre tenga siempre hormonas como la oxitocina, la prolactina

Estas hormonas hacen que el sistema de la mujer esté equilibrado y, con ello, se pueda evitar la depresión postparto o, si ya existe, que se reduzca o desaparezca en gran medida.
Hace que la madre conozca a su bebé, sus necesidades, se cree un vínculo seguro y, con ello, que la autoestima de la mujer aumente.
Hace que la madre conozca a su bebé, sus necesidades, se cree un vínculo seguro y, con ello, que la autoestima de la mujer aumente
Por todo esto, es necesario que dejemos de ver el contacto como una forma de malacostumbrar a l@s bebés. Debemos soltar esas creencia para criar seres libres, seguros, que tengan confianza en sí mismos y estén llenos de amor.”
es necesario que dejemos de ver el contacto como una forma de malacostumbrar a l@s bebés. Debemos soltar esas creencia para criar seres libres, seguros, que tengan confianza en sí mismos y estén llenos de amor
Puedes leer las partes anteriores de este artículo aquí:
Si te ha gustado este artículo sobre el contacto en el postparto , te recomendamos:


