
¿La lejía te ha provocado alguna reacción? Salvo los iluminados que se la beben con la esperanza de no contagiarse, los demás sobre todo estamos notando sus efectos en la piel, que no es poco.
Hay quien se bebe la lejía tal cuál o en forma de “solución mineral milagrosa” (MMS) con la esperanza de no enfermar por Covid-19. Los demás, aunque sin llegar a estos extremos, llevamos más de dos meses obsesionados con la desinfección.
Usamos la lejía y el alcohol para limpiar los artículos de la compra; desinfectamos con ellos nuestras casas (por cierto, ¿sabes cuánto tiempo tienes que dejar actuar a tu desinfectante antes de aclararlo para que sea realmente eficaz contra el virus?), desinfectamos el móvil y ahora también los usamos para lavar las mascarillas con las que salimos a la calle.
El miedo a contagiarnos del coronavirus está haciendo que nuestra piel esté en contacto frecuente con desinfectantes, pudiendo dar lugar a reacciones que incluso podrían llegar a tener la forma de fuertes brotes de dermatitis, no solo en las manos, también en la piel del rostro y del resto del cuerpo.

Para hablar de este tema hemos preguntado a dos dermatólogos, el doctor Pablo Naranjo, director de la clínica médico estética Élite Laser (Madrid) y el doctor Ricart, director de instituto médico Ricart (Madrid y Valencia).
1.
¿Cómo afecta a la piel el uso continuado de desinfectantes?
Dr. Pablo Naranjo: “Dentro de este tipo de productos hay dos clases: los geles higienizantes hidroalcohólicos y los productos antisépticos. Los hidroalcohólicos entran dentro de la categoría de cosméticos y suelen llevar un poco de vaselina para no resecar las manos. Los antisépticos . Los antisépticos (alcohol, agua oxigenada, etc… ) no deberían irritar la piel sana si no contienen perfumes, y entran dentro de la categoría de biocidas. Pero el exceso de higiene puede eliminar parcialmente la barrera de lípidos que protegen la piel, dejándola más sensible y provocando desde una ligera irritación hasta un eccema de manos con sensación de piel seca, descamación, picor, escozor o enrojecimiento.”
Dr. Ricart: “El uso de soluciones hidroalcóholicas como desinfectantes para la piel esta causando una dermatitis irritativa, exactamente lo mismo que produce un lavado exhaustivo de las manos con agua y jabón. Teniendo en cuenta que actualmente prima la limpieza y desinfección por encima de todo para evitar la propagación del virus, deberíamos emplear cremas hidratantes ricas en agentes emolientes como el aceite de almendra, aguacate o ácidos omega para aplicar en las manos después del lavado de las mismas.”
2.
¿Y a los ojos, a las mucosas o a los órganos internos?
Dr. Naranjo: “El efecto resecante de los desinfectantes también afecta a las mucosas, irritándolas, sobre todo en la nariz. Forman parte de las indicaciones de peligro especiales para las personas la irritación de ojos, mucosas y membranas del tracto respiratorio. En este caso se debe lavar inmediatamente con abundante agua y si fuese necesario acudir al médico.”

3.
Tenemos más contacto que nunca con la lejía, el alcohol y otros desinfectantes, ¿deberíamos cuidar la piel de una forma especial?
Dr. Ricart: “Ahora es muy importante hidratar y nutrir nuestra piel no solo con nuestra cosmética habitual, sino también intentando controlar el estrés y seguir una dieta rica en la ingesta de agua, fruta, verdura y colágeno, presente en pescado azul, huevos y frutos secos. También es importante conseguir una buena calidad de sueño y realizar ejercicio. Nuestra piel refleja nuestra salud interna y jamás tendremos una piel sana si el resto de nuestro cuerpo no lo está.”
4.
¿Sería conveniente evitar activos como los peelings con ácidos o el retinol?
Dr. Naranjo: “Tanto el retinol como el ácido retinoico (mucho más efectivo) suelen ser habitualmente utilizados para la atenuación de los signos clínicos más comunes del envejecimiento cutáneo. Pero debemos tener en cuenta que pueden suponer una importante irritación para la piel en pacientes que realizan un exceso de higiene mediante el uso continuado de desinfectantes.”
Dr. Ricart: “El uso de este tipo de activos SIEMPRE debe ir pautado por un dermatólogo ya que regeneran la piel a través de exfoliaciones controladas. Si no se usan correctamente irritan la piel todavía más. Por ello teniendo en cuenta que la cuarentena esta afectando negativamente a nuestra piel debido al aumento del estrés, a la reducción de la exposición solar -lo que significa un menor contenido en vitamina D– , a una mayor exposición a aparatos electrónicos -y por tanto a la luz azul-, lo último que debemos hacer es sobreirritarla con peelings o retinol. Aunque sea vía teledermatología un dermatólogo puede pautar o no el uso de estos activos durante el confinamiento. Lo más recomendable es contactar con él o con ella antes de utilizarlos.”

5.
Si tenemos alguna afección en la piel (rosácea, dermatitis, psoriasis), ¿puede agravarlas el uso continuado de desinfectantes?
Dr. Naranjo: “Si a la irritación propia de una afectación cutánea se añade un gel desinfectante, que por su alto contenido en alcohol va a resecar la piel, los efectos podrían multiplicarse y podrían incluso llegar a aparecer grietas o inflamaciones. En caso de producirse eccema con picor lo mejor es usar por las noches y durante cinco días consecutivos una crema con un corticoide ligero.”
Dr. Ricart: “Totalmente. De hecho nuestra consulta está llena de pacientes que ya sufrían estas patologías antes de la cuarentena y que han visto cómo han empeorado con la situación. Ocurre lo mismo con el acné y la alopecia. Afortunadamente nuestros pacientes ya pueden volver a consulta, hemos reforzado sus tratamientos y vemos que la evolución en los últimos días es muy favorable.”
6.
¿Qué medidas podemos tomar para contrarrestar los efectos de los desinfectantes en la piel?
Dr. Naranjo: “Es fundamental aplicar crema hidratante después del gel desinfectante. La aplicación abundante de crema de manos por la noche y ponerse encima de esta unos guantes de algodón para dormir puede resultar de especial interés en aquellas personas que padezcan una mayor irritación. Por lo que respecta al rostro, es recomendable la aplicación de sérums con antioxidantes antes de la aplicación de la crema hidratante.”
Dr Ricart: “Deberíamos emplear cremas hidratantes ricas en agentes emolientes como el aceite de almendra, aguacate o ácidos omega.”
7.
Para limpiar algunas mascarillas se recomienda una solución de agua y lejía, ¿pero cómo puede reaccionar la piel?
Dr Naranjo: “Según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para la limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables, se podrán sumergir las mascarillas en una dilución de lejía 1:50 con agua tibia durante 30 minutos. Para evitar una eventual irritación de la piel que se encuentre en contacto con dicha mascarilla se deberá lavar esta posteriormente con agua y jabón, aclarar bien para eliminar cualquier resto de lejía y dejarla secar. Pero si tras el lavado persiste la irritación cutánea, generando picor o enrojecimiento, se podrá lavar y desinfectar la mascarilla con detergente normal y agua a temperatura entre 60º-90º (ciclo normal de lavadora).”
Dr Ricart: “Hay que asegurarse de que la solución que utilizamos esta compensada y ha sido elaborada por especialistas, ya que una solución desinfectante casera puede estar descompensada y contener porcentajes de alcohol elevados que irriten considerablemente nuestra piel.”

8.
¿Qué podemos hacer para calmar la piel si reacciona ante el uso de lejía, alcohol u otro agente químico?
Dr Naranjo: “La aplicación periódica de crema hidratante permite calmar la piel que reacciona al uso de lejía o a cualquier otro agente químico, restaurando la barrera cutánea. Hay disponibles un gran número de cremas, pomadas y ungüentos, con diferente proporción de agua y lípidos. En general, para las pieles más resecas son preferibles las pomadas y ungüentos (aunque son más grasos y menos agradables de aplicar) mientras que para el mantenimiento diario de las alteraciones de menor importancia será suficiente el uso de productos en crema o en espuma (de fácil aplicación y cosmética agradable).”
Dr Ricart: “Todo dependerá del tipo de reacción. Sin tras la desinfección tenemos la precaución de hidratar la piel profundamente, evitaremos que la irritación vaya a más. Si la irritación no se calma con la hidratación será necesario consultar con un dermatólogo.”
¿Saldremos de esta pandemia más sabios? Ojalá. Lo que parece seguro es que saldremos de ella con las casas más limpias que los chorros del oro. Eso sí, tengamos cuidado con no dejarnos la piel por culpa de la lejía, el alcohol y otros desinfectantes.
Si quieres evitar que los desinfectantes irriten tu piel, también pueden interesarte:

Guantes hidratantes de algodón

Bolsa portátil de almacenamiento de mascarillas
