¿Aprender surf, en invierno... yo?

Cuerpo, Ejercicio, Estilo de vida, Mente, Salud, Viajes

¿Aprender surf, en invierno… yo?

2 diciembre 2019. 3:35 pm

Publicado por


Hace tiempo que el surf dejó de ser exclusivo de jóvenes atléticos de otras latitudes para convertirse en el deporte idóneo de cualquiera que se atreva a enfrentarse a sus propios miedos, porque en la vida puedes intentar huir de las olas…o aprender a surfearlas.

Si eres de esos que nunca se habían planteado aprender a surfear, o te ves más con un jersey de renos al lado de la chimenea que con un neopreno y el pelo al viento, sigue leyendo, porque puede que el surf sea lo tuyo y todavía no lo sepas. Ya sabes, siempre hay otra opción, y en Flippityflop te proponemos tres escapadas diferentes para que te animes a probarlo este invierno: entrevistamos a Juanma Furió, que lo enseña y practica en pleno Mediterráneo, a Sergio Rodríguez, desde su isla volcánica, y a Juan Castro, en el último punto europeo del Atlántico.

Juanma Furió

http://lamardebien.com/

Málaga y Valencia, España.

Juanma Furió

– ¿Cuáles son los beneficios físicos de practicar surf?

Yo creo que en este sentido intervienen muchos grupos musculares: desde los brazos en la “remada”, hasta la puesta en pie, y después, evidentemente, la posición base de deslizamiento en la tabla, en la que estás haciendo trabajo de piernas, con lo cual yo diría que intervienen más los músculos de brazos, lumbar, deltoides, abdomen, pectoral, y zona “core”. Creo que más que las piernas, porque en pie es cuando menos tiempo pasamos en la tabla, pero yo diría que intervienen muchos grupos musculares en el surf.

– ¿Y los beneficios mentales?

En cuanto a los mentales, yo diría que el surf es un deporte en el que, en primer lugar, no tienes contacto con móviles, con lo cual ya sería un punto de desconexión bastante potente. Y luego está la conexión que tienes contigo mismo por estar tan concentrado, y la que se produce con el medio natural. Aquí tengo que decir que no es lo mismo surfear en una ciudad o entorno urbano, que hacerlo en un medio natural o playa virgen, donde hay una conexión brutal con el medio. Así que para mí, y mira que soy Licenciado en Educación Física, y creo que he hecho todos los deportes que hay…pero para mí es el único deporte que produce esa desconexión tan increíble.

– ¿Por qué crees que el surf engancha?

Yo creo que el surf engancha por varios motivos: uno de los principales creo que es el buen rollo que hay en el agua cuando vas a practicar surf, y el tema de la sensación de adrenalina. De hecho la industria del surf va en aumento y eso tiene que ser por algo. Y después, evidentemente, el componente del entorno. Kelly Slater decía que “el surf es como la mafia: una vez que entras no puedes salir”. Yo creo que es esa combinación la que hace que no puedas dejar de surfear.

el surf es como la mafia: una vez que entras no puedes salir

– ¿Nos puedes contar algo de tu experiencia / historia con el surf? ¿ Cuándo y cómo empezaste?

Pues yo he crecido en una familia de gente poco deportista y siempre me han llamado mucho la atención los deportes en el medio natural, y creo que un poco, y en ese sentido sí que tienen la culpa mis padres, porque desde que nací hemos hecho acampada libre, y practicar deportes en el medio natural me sigue pareciendo alucinante. Y en cuanto al  surf, pues dio la casualidad que en uno de mis primeros trabajos como socorrista, cuando tenía 16 años, conocí a un chico que venía de Argentina, de Mar del Plata, y hacía surf,…y tantas horas juntos trabajando en verano hicieron que al final me comprara una tabla y empezara a surfear.

– ¿Qué se necesita para empezar a practicar? ¿hay alguna limitación física o barrera de edad?

Yo no creo que haya nada necesario para empezar. Creo que sí que hay que tener ganas, paciencia, constancia…igual más que en otros deportes, porque no es fácil pasar desde una posición tumbada a una de pie. Y sobre todo, va a depender un poco de la condición física de cada persona: la persona que haga deporte y esté más preparada lo va a tener más fácil, porque sinceramente no es sencillo enfrentarte con condiciones de olas grandes, pero con unas condiciones de olas pequeñitas, de medio metro, todo el mundo va a poder practicar surf. Y con condiciones de 1 a 2 metros se va a complicar más la cosa porque va a requerir una condición física mejor, y sobre todo hay un tema de incertidumbre, que va a marcar también que podamos practicar este deporte de manera fluida. Así que las condiciones son muy importantes, y sí que es verdad que en un estado físico óptimo va a ser mejor que el que viene y no hace deporte, pero siempre en las clases se intenta dar el material adecuado al peso, la altura, y las necesidades de cada alumno.

La Mar de bien - Surf
Photo by lamardebien

– ¿Tienes alguna propuesta en tu escuela para este invierno?

Pues para aquellos que quieran pasar la Nochevieja surfeando , tenemos “Nexo Surf House”, en el Palmar: un surf Camp de 5 días con pensión completa y clases diarias.

– ¿Hay algún plan alternativo si no hay olas? ¿Nos puedes hablar del “paddle surf”?

El plan alternativo si no hay olas es seguir deslizándonos y no parar, ya que seria difícil en el Mediterráneo pensar en montar una escuela de surf sin haber todos los días olas, así que optamos por otros deportes como el “paddle surf”, el “surf skate”, que son unos skates con unos ejes especiales que te hacen tener las mismas sensaciones que cuando surfeas en una ola , por los movimientos que hace el patín. Y después tenemos también los “longboard”, y, por supuesto, el entrenamiento técnico en arena, ya que hay muchos ejercicios que hacer y mucho que automatizar fuera del agua. Así que todas estas propuestas para cuando no hay olas.


Sergio Rodríguez

ZooPark Famara. Surf & Kitesurf School

www.zooparkfamara.com

Lanzarote, España

Sergio Rodríguez

– ¿Cuáles son los beneficios físicos de practicar surf?

Los beneficios físicos son evidentes ya que la práctica del surf pone en funcionamiento todos los grandes grupos musculares trabajando tanto tren superior como inferior. Es un deporte en el que el trabajo cardiovascular es notable y entrenar la apnea a nivel intermedio-avanzado se hace muy necesario

A nivel principiante como norma general, después de la primera clase nos sentiremos como si nos hubieran dado una paliza; por eso es muy importante estirar durante 10-15 minutos al finalizar la sesión en la playa para que al día siguiente nos sintamos en perfectas condiciones, sin agujetas y con ganas de más surf 

– ¿Y los mentales?

El surf es la vida. Las olas, las corrientes, el viento o la resaca te empujarán hacia la costa o intentarán alejarte de tu objetivo que es llegar al pico y coger la siguiente ola, pero si te esfuerzas, lo peleas, no te rindes y sabes “sufrir” alcanzarás tu objetivo… como la vida misma, “no pain, no gain”

Honestamente el surfing es un deporte que puede resultar frustrante, de lejos el deporte de deslizamiento más difícil que existe, por eso cuando coges tu primera ola de verdad y, con esto no quiero decir una ola grande sino que por fin llegas a surfear su pared y no ir solo recto hacia la orilla, es cuando algo dentro de tu cabeza cambia y te das cuenta de que por nada del mundo lo dejarás y que por mucho que te cueste finalmente aprenderás a surfear. 

El surf desde ese momento, de una forma u otra, siempre formará parte de tu vida, por lo tanto ese afán de superación necesario, ese ensayo-error hasta conseguir el éxito es por lo que cualquier practicante de este deporte desarrolla una gran fortaleza mental y capacidad de superación. 

Tampoco por supuesto debemos olvidar las endorfinas u hormonas de la felicidad que nuestro organismo produce y que actúan sobre las zonas del cerebro donde se generan los estímulos placenteros y por lo tanto actúan sobre la felicidad y nuestro bienestar 

El surf es la vida. Las olas, las corrientes, el viento o la resaca te empujarán hacia la costa o intentarán alejarte de tu objetivo

– ¿Por qué crees que el surf “engancha”?

Creo que tiene ese grandísimo poder de atracción por varios motivos, entre los principales: el surfing mola y mucho, es una forma de vida, un cambio total y absoluto que entra en tu vida como un tsunami y lo desordena todo. Después de entrar en el surf (y que el surf también entre en ti, que esto también es muy importante) ya nada volverá a ser lo mismo. 

Además es un deporte mítico con imágenes idílicas de playas paradisiacas, olas perfectas, lugares remotos, ¿quien no se ha imaginado a sí mismo alguna vez después de ver un vídeo u ojear una revista de surf cabalgando una de esas increíbles olas? Creo, sinceramente, que todos nosotros lo hemos hecho alguna vez, ¿verdad?

– ¿Nos puedes contar algo de tu experiencia / historia con el surf?  

Cuando llegué a Lanzarote en el año 2008 había practicado otros deportes de deslizamiento como el “skate” y el “snowboard” pero no tanto el surf. La verdad es que antes de esa fecha lo había probado alguna vez de forma esporádica, básicamente alquilar una tabla o tomar prestada la de un amigo y meterme al agua sin la guía adecuada y necesaria de un instructor, así que los progresos no fueron para nada satisfactorios hasta que llegue a Canarias. 

– ¿Cuándo y cómo empezaste? 

Como te comentaba al llegar a la Caleta de Famara en Lanzarote, empecé a surfear con más asiduidad y también aprendí a hacer “kitesurf” que es un deporte mucho más fácil y evolutivo, conseguí un trabajo de monitor en una escuela y así me pude quedar a vivir en Canarias, que era lo que realmente deseaba. Luego con el tiempo me saqué los títulos de la ISA y de la Federación Española de Surf y monté mi propia escuela.

Zoopark Famara - Surf
Photo by Zooparkfamara

– ¿Qué se necesita para empezar a practicar? 

Lo más importante es vencer las posibles barreras mentales iniciales o miedos e irse a por ello; muy importante es, como ya he comentado antes de pasada, acudir a una escuela oficial con profesores titulados donde la práctica de la actividad y la introducción a este maravilloso deporte se hace de una forma progresiva y segura de la mano de profesionales que aman lo que hacen, y también transmitir sus conocimientos a las nuevas oleadas de futuros y futuras surfistas. 

Por último, alquilar el material hasta que estemos seguros de que nos gusta y queremos seguir desarrollando nuestro surfing y, si es así, luego ya comprar nuestra primera tabla evolutiva 

– ¿Hay alguna limitación física o barrera de edad? 

Siempre digo a los alumnos que son absolutamente debutantes que no hay que remar todas las olas, sino esperar la ola que está para ti, como en la vida. Así que cada surfer tiene la potestad de marcar el timing de su sesión de surfing, descansar cuando se sienta cansado y proseguir cuando piense que es su momento de nuevo. Por supuesto, no nos engañemos, saber nadar y una buena condición física ayuda, pero no es absolutamente imprescindible si uno sabe escuchar a su cuerpo y analizar el entorno acuático en el que se va a desarrollar la actividad: este es uno de los motivos por los que recomiendo siempre acudir a una escuela para iniciarse en el surf, ya que así se va de la mano de guías que te indican en todo momento el lugar del “spot” que diariamente mejor se adapta a tu nivel y posibilidades.

– ¿Tienes alguna propuesta en tu escuela para este invierno? 

Si, por supuesto, además de nuestras clases de surf, nuestros “surfcamps” están abiertos y operativos durante todo el año y sin duda el invierno es una de las mejores épocas para venir a Canarias y aprender a surfear. Buenísimas olas y buen tiempo garantizados…y además a vuestros lectores les podemos hacer un 10% de descuento sobre los precios de la web.

– ¿Hay algún plan alternativo si no hay olas? 

La playa de Famara, a nivel principiante, garantiza olas los 365 días del año, pero también hay otras actividades que se pueden hacer como son el “kitesurf” y el “paddle surf”. 

– ¿Nos puedes hablar del “paddle surf”?

El “paddle surf” o “Stand Up Paddle” (SUP) es un deporte que, aunque parece que no hace mucho tiempo que apareció en nuestras costas por primera vez, tiene un pozo sorprendentemente profundo de tradición. Sin ponerme filosófico y sin ahondar demasiado en la historia de como el SUP fue el precursor del surfing moderno que conocemos hoy en día, porque sino no acabaríamos hoy esta entrevista, sí me gustaría reseñar que el Paddle es un deporte que a simple vista parece muy fácil (y lo puede llegar a ser si tenemos equilibro y nuestra única meta es ir hacia delante y remar un poco) y que por tanto es normal que aquellos que se acerquen por primera vez a él con la intención de practicarlo tengan la engañosa impresión de que no se necesita mucho mas que el material: tabla y remo para iniciarse, prescindiendo por tanto de la ayuda de un instructor, pero nada más alejado de la realidad. Esta actividad acuática que parece tan fácil a simple vista, como decía anteriormente, puede complicarse en el buen sentido de la palabra mediante el desarrollo de ejercicios más técnicos, que además de ser súper divertidos, suponen un reto de superación para los alumnos. Con esto quiero decir que el “paddle surf” no es solo subirse a la tabla y remar sino que es un deporte lleno de matices y que, al igual que el surf, con la guía y consejo precisos también engancha muchísimo.

Bueno, espero haberos servido de ayuda y que me hayáis conocido un poco más. Aprovecho para invitaros a todos a conocer la preciosa Caleta de Famara. ¡¡ Lanzarote definitivamente os espera!!

Zoopark Famara - Surf
Photo by Zooparkfamara

Juan Castro

www.amadosurfcamp.com

Algarve, Portugal

Juan Castro

– ¿Cuáles son los beneficios físicos de practicar surf?

Los beneficios físicos del surf, son una gran resistencia aeróbica y un tren superior muy atlético, además de un mejora de los reflejos, y del sentido del equilibrio.

– ¿Y los mentales?

En cuanto a los beneficios mentales, el surf es como meditación en movimiento: te obliga a estar presente y pendiente de algo externo a tí, que son las olas.

Cuando surfeas no piensas en nada más, te conviertes en una criatura acuática que pilla olas. No piensas ni en el pasado ni en el futuro, solo piensas en estar atento a la próxima ola.

El surf es como meditación en movimiento: te obliga a estar presente y pendiente de algo externo a tí

– ¿Por qué crees que el surf engancha?

Es que es mucho más que un deporte. Es comunión con la naturaleza, captar la energía del océano, es una forma de vida, para la que además no necesitas mucho dinero. 

– ¿Nos puedes contar algo de tu experiencia / historia con el surf? ¿Cuándo y cómo empezaste?

Yo trabajaba en consultoría, aficionado a la escalada y al montañismo pero en Portugal me transformé al surf y cambié de profesión a algo en lo que creo de verdad y que creo que ayuda a mejorar el mundo: marketing y ventas de paquetes para aprender a surfear que incluyen estancia.

– ¿Qué se necesita para empezar a practicar? 

Para empezar sólo se necesitan ganas.

– ¿Hay alguna limitación física o barrera de edad

No hay ningún requisito físico especial ni límite de edad.

– ¿Tienes alguna propuesta en tu escuela para este invierno?

Tenemos clases con cita previa todo el año.


Si quieres seguir leyendo:

El Surf y la meditación

El Surf y la meditación

Surfin with Sartre

Surfin with Sartre

I Surf, Therefore I Am

I Surf, Therefore I Am

Compartir en