
Crecimiento, Filosofía, Psicología, religión, Salud
El Budismo: ¿religión o filosofía de vida?
10 febrero 2020. 9:00 am
Entrevistamos al Lama Geshe Ahbay Tulku Rinpoche, representante del Dalai Lama ( primera parte)

A lo largo de los últimos 8 años he podido asistir en varias ocasiones a diferentes enseñanzas y pujas realizadas por monjes budistas y, todas ellas, ¡han dejado una huella muy importante en mí!
La primera vez fue cuando estaba realizando mi formación como maestra de Reiki en la Fundación Sauce. Fue una experiencia inolvidable. En la sala donde estábamos se respiraba calma, paz, tranquilidad, armonía. ¡¡Me encantó!! Y lo mejor de todo, es que esa sensación perduró bastante tiempo.
Al cabo de unos años en casa de mi amigo David Delgado pude disfrutar igualmente con el Lama Geshe Ahbay Tulku Rinpoche.
Por estas mismas fechas también tuve la oportunidad de asistir a un evento con Thich Nhat Hanh, un gran líder espiritual y activista por la paz. En esta ocasión, además de sus enseñanzas pude participar en una marcha por la paz en Madrid, hasta llegar al templo de Deboh. No sabría describiros con palabras lo que viví en ese día, ¡ fue tan emocionante ver a tanta gente recorriendo las calles de Madrid por la paz en el mundo!
Y el año pasado en el herbolario de un buen amigo, volví a impregnarme de la sabiduría y paz del Lama Geshe Ahbay Tulku Rinpoche ¡me encantó volver a escucharle y recibir la puja del Buda de la Medicina por él!

Ese día aproveché la ocasión para proponerle venir a mi espacio, así que unos días más tarde nos volvimos a reencontrar y ya quedamos en la visita que nos haría en 2019.
Y ha sido este otoño cuando volvimos a recibir la visita de Lama Geshe Ahbay Tulku Rinpoche y aproveché para hacerle la entrevista que tenéis a continuación:
– Aunque en Occidente se considera el budismo como una religión,¿nos puede decir desde el punto de vista Oriental si es una religión o una doctrina filosófica y espiritual?
En general el término Dharma se refiere a la transformación de algo. Todos tenemos tres fuentes de acción, que son el cuerpo, la mente y el habla. Especialmente para la mente hay dos tipos de acción mental que nos traen paz y sufrimiento.
Transformar significa reducir la emoción negativa que nos trae sufrimiento y desarrollar la mente positiva que nos trae paz, lo que tratamos de lograr día a día.
Entonces, en el Budismo hay tres categorías diferentes, la ciencia Budista, la filosofía Budista y el ritual budista. Sí, el Budismo Tibetano es una religión y todo el conocimiento budista está incluido en esas tres partes.
– ¿Qué nos podría decir sobre el budismo?
Por supuesto, compartiré mi conocimiento y sabiduría sobre el Budismo con todos vosotros.
Buda mismo nos dijo: “Te mostraré el camino de la liberación, pero depende de tu propia práctica y del permiso que te des”. Buda también mencionó: “Soy mi propio protector y mi propio enemigo”.
“Soy mi propio protector y mi propio enemigo”.
Buda
Todos los seres humanos tenemos tres cosas: cuerpo, mente y habla. El cuerpo, la mente y el habla están formadas por tres aspectos, positivo, negativo y neutro. La consecuencia de toda acción positiva es la paz y la consecuencia de cada acción negativa es el sufrimiento.
Por lo tanto, seamos lo que seamos, budistas, cristianos, hindúes, musulmanes, sikhs, etc, también si somos orientales u occidentales, blancos o negros, creyentes o no creyentes, con educación o sin ella, todos deberíamos practicar la paz, porque la necesitamos.
Me gustaría compartir contigo las ocho causas que producen paz:

- Amor
- Compasión
- Tolerancia
- Satisfacción
- Impermanencia
- Humildad
- Paciencia
- Altruismo
Debes practicar e interesarte por todas las cosas que nos causan paz tanto como te sea posible. Éstas son muy importantes para ti, tu familia, tus amigos, tus alumnos y sus familiares y también otras personas de tu entorno.
Cuando mejoramos las cosas que nos provocan paz, entonces las ocho causas del sufrimiento se reducirán. Las causas de sufrimiento son:

1. Odio
2. Celos
3. Ira
4. Insatisfacción
5. Apego
6. Ego
7. Impaciencia
8. Egoísmo
Las ocho causas de la paz son el antídoto para estas ocho causas de sufrimiento.
– ¿Cómo cree que puede encajar el budismo en Occidente, donde vivimos en un mundo de prisas y mirando más bien para uno mismo que por el bien común?
Mi opinión es que el Budismo Tibetano está muy fuertemente conectado y es beneficioso para los pueblos occidentales. Buda siempre nos dice que cualquiera que sea tu enseñanza, no la aceptes simplemente por creer y tener fe en ella, revísala primero a fondo.
Los pueblos occidentales también seguís el razonamiento desde la infancia, todos ustedes están revisando y siguiendo el razonamiento, porque todos estudian la ciencia. Es por eso que es asequible para los occidentales en la práctica.
En mi opinión, normalmente deberíais pensar en la interdependencia, la dependencia de unos con otros. Mi felicidad depende de mi familia y amigos y también de otras personas. También debes pensar que todos somos seres humanos iguales en lo esencial, y que lo que yo necesito, paz, es lo mismo que necesitan los demás. Al igual que no deseamos sufrir, tampoco ellos necesitan sufrir.
Si a menudo piensas en esto, entonces tu compasión y amor y también tu altruismo mejorarán automáticamente. Y mientras mejoras de manera gradual, tu egoísmo se reducirá. El egoísmo es la principal causa de sufrimiento.
El egoísmo es la principal causa de sufrimiento
Lama Geshe Ahbay Tulku Rinpoche
– ¿Cómo ve usted la forma de vivir que tenemos los occidentales?
Desde mi punto de vista, la mayoría de los occidentales creen que lo material trae más paz y felicidad. Por lo tanto, al reconocer que lo material es muy importante, gastan la mayor parte del tiempo y la energía en las cosas materiales. Por supuesto, necesitamos cosas materiales, pero están fuertemente conectadas con la paz a nivel físico.

Ahora muchos occidentales reconocen que lo material no es suficiente para nuestra paz mental. Como sabes, está la paz física y la paz mental. La paz mental es más fuerte que la paz física, porque la paz mental puede destruir el sufrimiento físico, pero la paz física no puede destruir el sufrimiento mental. Por lo tanto, la paz mental es más importante que la paz física.
Creo que hace 10 ó 15 años las personas no estaban tan interesadas en la paz mental, pero ahora hay mucha gente realmente interesada en la paz mental, por eso, muchas personas practican meditación, mindfulness, yoga, etc. Creo que es muy importante, porque mientras nuestra mente tenga más paz, nuestro cuerpo será más saludable y fuerte. Por lo tanto, siempre debes mantener la paz mental. La mente es como el jefe y el cuerpo y el habla los sirvientes.
Siempre debes mantener la paz mental
Lama Geshe Ahbay Tulku Rinpoche
– ¿Qué pasos nos recomendaría seguir para tener muchos de los valores que ustedes tienen como compasión, paciencia, humildad o amor?
Desde mi punto de vista sobre la tolerancia, la compasión, la humildad, etc hay que desarrollar tres pasos, que son:
- Escuchar
- Contemplar
- Meditar
Primero de todo tienes que escuchar a tu maestro, un libro o CD. Sea lo que sea que hayas escuchado es importante compartirlo con tus hijos, familiares, amigos y otras personas.
En segundo lugar, todo lo que escuchaste es muy importante contemplarlo. Si tienes compasión, tolerancia y amor, serás automáticamente más pacífico, pero si tienes más emociones

negativas como celos, ira y odio traerá más sufrimiento para ti y tu familia, etc…
Y tercero, lo que sea que escuches y contemples, debes meditar y practicarlo en la vida diaria.
Si estas tres cosas, la escucha, la contemplación y la meditación se practican juntas días, semanas, meses, años y toda tu vida, creo que serán de gran beneficio para ti, tu familia y tu sociedad.
Puedes leer la segunda parte de la entrevista aquí:
También te puede interesar:


El corazón de las enseñanzas de Buda

Budismo: Introducción a la filosofía, la meditación y la práctica de la tradición budista