Algo más que una sesión de fisioterapia

Crecimiento, Crecimiento personal, fisioterapia, Salud

Algo más que una sesión de fisioterapia

18 mayo 2020. 9:00 am

Publicado por


Entrevistamos a Cristina García Sagra, fisioterapeuta holística

Algo más que una sesión de fisioterapia

Hoy voy a entrevistar a una persona muy especial, Cristina García Sagra, que comenzó siendo mi fisioterapeuta hace más de 14 años cuando acudí a su centro de fisioterapia en Alcalá de Henares por recomendación de una buena amiga. 

Lo que inicialmente comenzaron a ser sesiones de fisioterapia para relajar mi dolorida espalda de madre lactante, hoy en día se han convertido en una sesión de fisioterapia holística para trabajar mi cuerpo, mi mente y mis emociones, ya que como terapeuta también tengo que cuidarme y ahí tengo a Cristina acompañándome en este proceso. 

Cristina no es una fisioterapeuta al uso, sino que trabaja la fisioterapia desde un punto de vista holístico. Holístico viene del griego holos que significa todo, entero, por lo que vamos a hablar de una fisioterapia que no sólo trabaja con el cuerpo físico, sino que va más allá.  

Cristina, además de ser diplomada en Fisioterapia, se ha formado en Medicina Tradicional China, Inducción  Miofascial, Terapia Craneosacral y Manipulación Visceral. Por eso asistir a una sesión con ella es algo más que un masaje para descontracturar tu espalda o resolver un esguince de tobillo, sino que va mucho más allá, un trabajo profundo con el resto de tu ser, a nivel físico, mental y emocional. Así que cuando terminas la sesión te apetece quedarte un ratito más tumbada en la camilla disfrutando de la paz que sientes en todo tu ser.

Actualmente es codirectora, junto con sus compañeras Ana y María, de Fisiohenares donde trabajan al menos 5 fisioterapeutas más que combinan la fisioterapia con diferentes técnicas y terapias.

Cristina ¿Cuántos años llevas trabajando como fisioterapeuta?

Llevo 17 años.

¡17 años que acabaste la carrera! y ¿fue nada más acabar la carrera cuando decidisteis María, Ana y tú montar el centro de fisioterapia? 

Sí, no habíamos acabado la carrera, estábamos estudiando el último curso cuando viniendo en el tren de regreso a casa se nos ocurrió que íbamos a montar algo cuando acabásemos los estudios. Se lo comentamos a los padres y ellos nos decían “bueno, primero acabar la carrera y luego ya se verá”. Pero la verdad es que acabamos la carrera, nos dimos de margen el verano para disfrutar las vacaciones y a la vuelta nos pusimos a buscar y ¡hasta ahora!

¡Estupendo Cris!

Ya sabes que a mí la práctica de Reiki me cambió la vida y cuando yo te conocí hace más de 14 años, acababais de empezar con vuestro centro hacía muy poco y estabais centradas en la fisioterapia, pero recuerdo que al hablarte de Reiki, te intereso y terminasteis haciendo la formación de Reiki las tres ¿crees que Reiki fue una puerta hacia el resto de las terapias que incluyes en tus tratamientos hoy en día?

Sí, al final hemos llevado las tres el mismo camino. Entendíamos la salud de una manera más amplia que la que habíamos estudiado en la carrera, que era todo muy teórico. 

Por aquel entonces, como camino personal María y yo estábamos haciendo yoga , porque hasta entonces solo habíamos estudiado, que era lo que se nos daba bien hacer. Y de repente ¡montar una empresa!, que empezamos como de broma, pero al final tiro para delante y María y yo comenzamos con técnicas de relajación (además de yoga). 

No sé como pero Reiki apareció a través de tí, me diste una sesión y fue una experiencia, como un descubrir, como “¡Ummmm, anda mira!”. Y luego nuestro profesor de yoga era también maestro de Reiki y empezamos así. Hicimos los dos primeros cursos muy seguidos y sí pudo llevarnos a descubrir nuevas cosas.

Algo más que una sesión de fisioterapia
Foto: LightFieldStudios

¿Incluyes Reiki en tus tratamientos?

Pues yo ya no le pongo nombre a la técnica. Todas las cosas que he ido aprendiendo y que han sido en su momento una terapia para mí, es al final lo que yo hago, llámalo Craneosacral, Reiki, masaje energético. Al final se integra un poco con la técnica de fisioterapia de masaje. Está todo lo que yo soy. 

De todas las terapias que tienes ahora mismo en tus manos, aunque me comentas que no pones nombre a lo que estás aplicando, pero ¿crees que alguna de las terapias o técnicas que practicas se combina o se complementa mejor con la fisioterapia a nivel general?

Yo creo que todas ellas, porque cada momento es diferente. 

Cada paciente necesita una técnica, puede ser acupuntura, o Craneosacral. 

Para mí Reiki y Craneosacral son muy similares. Craneosacral tiene un apoyo más técnico, observas otras cosas, sigues el ritmo craneosacral. Antes ponía las manos y daba Reiki y ahora con Craneosacral y con la Medicina Tradicional China me dan una explicación, noto que de pronto tengo una atracción hacia otra parte del cuerpo. 

Al final es energía

en cualquier técnica o cualquier cosa de la vida la energía está ahí, porque somos energía.

Entonces ¿más que una técnica concreta que se adapte a la fisioterapia, va a depender del paciente, de lo que necesite o nos pida el paciente?

Sí, surge de manera natural. Lo que yo he ido comprobando es que no te puedes hacer un esquema. Cuanto menos prejuicio y menos información mejor. A veces toda la información que te da el paciente te condiciona y ya hace que no veas otras cosas que te  estaba mostrando el cuerpo. 

Yo entiendo cada vez más que la sabiduría la tiene el propio cuerpo, entonces el tener muchas técnicas o ser muy técnico o conocer mucho de patologías te hacen que vayas a una estructura y eso a veces no es lo que necesita. 

El cuerpo a veces tiene un síntoma en un lugar, pero no significa que ese sea el origen del problema.

Va surgiendo de forma natural, cuantas menos expectativas se tengan, la forma en la que vas a trabajar con el paciente o cómo va a responder éste se va viendo en la sesión. 

Luego, en función de la respuesta, el feedback que te da el paciente sobre si se siente cómodo con una terapia o no. Hay gente que pide una presión más fuerte o no le gustan las agujas o le pone nervioso un contacto que sea demasiado suave. Hay gente que no soporta el contacto tan suave, porque conectas con una parte más emocional. 

Entonces hay que ir evaluando y educando al paciente, porque muchas veces te encuentras con que el paciente aparentemente sabe lo que le pasa y viene con la forma en la que quiere que le trate, la creencia de que “la fisioterapia tiene que doler”, que “si duele cura”, que es algo muy arcaico, pero está ahí muy metido. Entonces la persona necesita que le toques la zona donde le duele, etc. En parte por creérselo uno mismo, creer y confiar realmente en que el cuerpo es el que sabe y luego a la vez acompañar al paciente con todo el proceso, explicándole porque haces determinadas cosas que él no entiende, porque le tocas un pie si le duele la cabeza…

Cuando trabajas en esta línea, imagino que habrá personas que viniendo a sanar algo físico, como un dolor de espalda, descubran que hay algo más profundo tras ese dolor, y otras personas que ya vengan a solucionar un tema que sepan que va más a nivel mental o emocional y repercute en algo físico ¿verdad?

Sí, porque muchas veces ya vienen a trabajos específicos, de acupuntura, por ejemplo, que ahí sí que se entiende que vas a trabajar más allá. O Craneosacral, o Reiki. Cuando la gente ya consulta a un fisioterapeuta por un tema emocional de estrés, de ansiedad, que son temas que hace un tiempo no se hacían. Antes era “me duele” o “no me puedo mover” los motivos de consulta a un fisioterapeuta. Pero hoy en día son “me molesta el estómago”, “no duermo bien”, “me duelen las reglas” o “no me puedo quedar embarazada”. 

Sí, que ahora va más allá de un dolor muscular o una lesión que puedas tener.

Sí, porque la fisioterapia es un campo que toca muchos aspectos de la salud.

Algo más que una sesión de fisioterapia
Foto: Toa Heftiba

¿Cómo lo lleva la gente mayor? Porque es algo muy diferente. Si hay gente mayor que ya es reacia a ir a un fisioterapeuta, cuando trabajas a un nivel más emocional, en el cual muchas veces no han sido educados, les puede resultar más impactante. ¿Cómo les ves?

Pues te sorprenden, porque muchas veces parece que no van a comprender, pero ellos son quizás más naturales, porque nosotros ahora mismo, la gente de mediana edad estamos tan racionalizados que tienes que dar una charla de los principios científicos, de la base científica de la Medicina Tradicional China, de Reiki… la persona necesita para confiar en esa terapia tener un conocimiento, como funciona esa terapia, necesita saber. 

En cambio la gente mayor en ese tema es más natural. En general ellos sienten que el ritmo de vida de hoy en día no es tan natural. Ellos han ido a fisioterapia a una edad muy adulta, pero de jóvenes no estaban como la juventud de hoy en día. En cuanto a la alimentación, los ritmos de trabajo, antes se trabajaba muy duro,  pero luego no había más, descansabas en tu casa cuando llegabas. 

Yo creo que todo está en la sencillez con que ven la vida, ellos lo ven más natural, quieren que les ayudes y les hagas lo que haga falta para sentirse mejor.

En este sentido me viene a la cabeza que hay personas que recurren a diferentes terapias con el objetivo de eliminar sus dolencias, pensando que por solo recibir sesiones de Reiki, o que te claven unas agujas como sería con la acupuntura se van a curar, pero tú y yo sabemos que no es así de simple, que la persona también tiene que implicarse en su proceso de sanación, ya qué está en ellos el poder de sanación ¿verdad? ¿Qué les dices a tus pacientes con respecto a este tema?

Está claro que la sanación es de uno mismo, y esto es también muy importante para el terapeuta, para quitarnos las importancias

Está claro que la sanación es de uno mismo, y esto es también muy importante para el terapeuta, para quitarnos las importanciasy los egos personales y todos los traumas que nos puedan surgir. Porque a veces nosotros podemos ser el obstáculo para que la persona mejore, porque las ganas de que mejore pueden interferir en el proceso. Tú estás ahí para acompañarle en ese momento en su camino, puedes abrirle una puerta o que descubra algo de sí mismo. 

Cómo decía antes, aquí se trata de la educación al paciente, tú le preguntas sobre su estilo de vida, qué come, si descansa bien, vas preguntando. Hay un espacio de diálogo terapéutico que se establece, y le vas haciendo ver esa parte tan importante; por ejemplo, por muchos masajes que le des o muchas terapias o suplementos que tome, si luego come mal, no descansa o se tumba en una mala postura, pues le seguirá doliendo la espalda. 

Es la educación y toma de responsabilidad que debe tomar, porque el paciente llega y dice “toma mi salud”, te vuelca todo y es muy importante que le eduques, porque si no te hará sentir culpable, porque si no mejora la culpa es tuya entonces.  

En ese sentido son muy peligrosos los que van de un terapeuta a otro a ver quién les sana y así van hundiendo terapeutas. Hay terapeutas que claramente les dicen que si no siguen sus recomendaciones no les tratan.

Hay que dejar claro que estamos aquí para acompañar y mostrarles lo que no están viendo.

Tú también trabajas con acupuntura, pero separado de la fisioterapia ¿qué nos podrías contar de la acupuntura? Aunque ya sé que nos daría para otra entrevista, pero de manera resumida ¿qué nos puedes contar sobre la Medicina Tradicional China?

Algo más que una sesión de fisioterapia
Foto: 4X-image

Es una de las medicinas más antiguas que existe en el Planeta, que se ha venido practicando durante miles de años y en una gran parte del Planeta ha sido el sistema de sanación que se ha estado utilizando con muy buenos resultados. Luego empezó a aparecer en Occidente y gracias a médicos occidentales que fueron capaces de  fusionar la medicina convencional con la medicina china ha podido seguir evolucionando como medicina, porque lógicamente la manera de enfermar hoy en día no es la misma que antes, ya que hemos ido evolucionando como especie. 

Toda la investigación que se ha hecho hasta ahora nos ha podido mostrar cómo funciona. Básicamente consiste en entender como la energética del cuerpo se moviliza por unos canales y aflora a través de unos puntos a través de los cuales se puede acceder, bien a través de agujas, con masaje o con moxibustión y así activar una respuesta del organismo.

En fisioterapia es usual hacer punción seca donde también se clavan agujas similares a las de acupuntura ¿qué diferencia hay? ¿Qué beneficios tiene la punción seca?

La punción seca es una técnica que se utiliza en fisioterapia dentro de las técnicas invasivas. Se utiliza una aguja de acupuntura para pinchar puntos gatillos, las fibras musculares o fibras de tejido conectivo que se han quedado contraídas. Entonces el estímulo de una aguja produce la desactivación, relajación, rotura o regeneración de esa fibra que está produciendo la irritación en el cuerpo. 

Normalmente se utiliza una aguja un poquito más gorda que las de acupuntura, por el hecho de que sea más firme. Hay muchos tipos de agujas.

Yo utilizo para acupuntura un tipo de aguja muy fina y flexible. Este tipo para pinchar un músculo que está muy tenso se doblaría, no se pueden usar, por eso se utiliza una un poquito más gorda para punción seca.

Una es para un estímulo más físico y la otra es para movilizar la energía.

Algo más que una sesión de fisioterapia
Foto: Christin Hume

¿La punción seca podríamos decir que tiene su origen en la acupuntura?

Pues ahora mismo el origen no lo sé, no te podría decir de donde viene la punción seca. Pero si te puedo decir que dentro de la fisioterapia hay un comité que se dedica a este tema, al empleo de la aguja. 

Se pueden poner corrientes a través de ella. Hay un amplio campo de formación con respecto a la punción seca.

Tu última aventura sé que se está enfocando en la formación ¿qué me puedes contar sobre esta faceta y cómo te puede ayudar a ti y a tus pacientes?

Pues está siendo una experiencia muy bonita. Tenía ganas también de compartir, ya que como te decía antes, la parte educativa de los pacientes es algo que me gusta mucho. Pero nunca lo había hecho en seminarios o congresos, salvo cosas muy puntuales. Y hace poco nos hemos lanzado un grupo que ha formado mi profesor de acupuntura, uno de mis maestros. Está en proyecto el lanzamiento de una fundación con un proyecto multidisciplinar, con profesionales de muchos campos. En la parte asistencial, está la formación y es en la que estoy yo aportando desde el campo de las terapias manuales.

Sé que siempre estás en continua búsqueda de nuevas terapias que se puedan combinar con la fisioterapia ¿Qué tienes ahora en mente y por qué? ¿En qué te podría ayudar en tu profesión? 

Tengo siempre cosas en mente. Así que en breve comenzaré la formación de osteopatía.

En el centro tengo compañeras que son osteópatas y me gusta mucho la visión que tienen.

No es porque yo me vaya a dedicar especialmente a la osteopatía, porque hay otras terapias con las que me identifico más, con terapias más delicadas, como Medicina tradicional China o Craneosacral, pero como conocimiento de esa parte más estructural, visceral si me apetece conocer más. 

La osteopatía a todos los fisioterapeutas es algo como que nos llama, que siempre he tenido la idea en la cabeza, pero no era el momento y parece que es ahora.

La osteopatía no solo trabaja a nivel físico, sino que también va un poquito más allá ¿no?

Pues depende, aquí también hay escuelas que son muy estructurales, muy manipulativas. A mí la parte que me gusta es la que integra más, sobre todo por la parte de diagnóstico, porque creo que para tener un entendimiento muy global de las conexiones, sobre todo a nivel visceral y craneal, me aportaría mucho en mi trabajo con Craneosacral.

¡Muchas gracias Cristina! Seguiré yendo a visitarte de vez en cuando para sentir esa paz y armonía que se queda después de una sesión contigo. 


Si te ha gustado esta entrevista sobre fisioterapia holística, te recomendamos:

Algo más que una sesión de fisioterapia

Tratado de Moxibustión

Algo más que una sesión de fisioterapia

Cúentame tus males y te diré cómo sanarlos

Algo más que una sesión de fisioterapia

Tu médico interno y tu

Compartir en