Kung Fu Shaolin

crecimiento espiritual, Cuerpo, Mente, Terapias

Encontrar el Chi

10 agosto 2021. 12:03 am

Publicado por


Hablamos con el Maestro Bruno Tombolato, Shi Xing Jing 释行净, sobre el camino desde el Kung Fu Shaolin

Kung Fu Shaolin

Al igual que en tantos otros temas en los que no hemos profundizado, nuestro subconsciente se encarga de almacenar una serie de imágenes, prejuicios y conceptos preconcebidos, que nos permiten enmarcar tal o cual disciplina o concepto como algo conocido, alimentando la inocente ilusión de que lo hacemos.

Así que no es raro que las primeras imágenes que nos aparecen al oír hablar de artes marciales orientales, sean de chinos peleones, monjes haciendo la grulla, Jackie Chan luchando a golpe de patadas  voladoras, o las imágenes más épicas de Mulán y Karate Kid.

– Bruno, supongo que debes estar ya cansado de todo esto, porque además tú practicas el Kung Fu tradicional Shaolin, que a su vez está lleno de otros estereotipos. ¿Cómo llevas el tema de dar constante explicaciones ?

Antes que nada agradecerte por la entrevista, es un gusto enorme poder participar de la misma. 

Generalmente se asombran o no me creen que me dedico al Kung fu, aunque también me considero emprendedor; la verdad, no suelo dar muchas explicaciones al respecto, para mi el Kung fu es algo que ha formado gran parte de mi vida y a día de hoy es como lavarme la cara todos los días, peinarme, vestirme, etc. Siempre hay personas curiosas acerca de esto y enseguida salen temas como las películas de Jackie Chan, Bruce Lee, etc. Pero siempre les digo que las películas son las películas y la realidad es la realidad. Creo que todos esos estereotipos son como una pequeña puerta que pueden hacer que las personas lleguen al Kung fu y descubran algo completamente diferente a lo que ellos pensaban. 

– Me gustaría hablar un poco de tu trayectoria….que nos cuentes sobre tu vida. ¿Cómo pasaste de tu primera clase de Kung Fu en Santa Fé, la capital de la provincia Argentina de Rosario, a ser el Director del Centro Shaolin en España, CEO del centro cultural San Wei, y discípulo de la 32 generación del Templo Shaolin?

Es una larga historia, comencé desde pequeño en el Kung fu, cuando tenía 8 años, íbamos a un club con mis hermanos y mis primos, con el tiempo el único que siguió fui yo y siempre ha estado presente en mi vida, tomando diferentes matices pero siempre presente. Nunca pensé que me dedicaría de lleno a esto y podría decir a día de hoy que mi trabajo es el Kung fu, pero se fue dando todo para llegar a hasta donde estoy ahora. Siempre me fascinaron las películas de Bruce Lee, la cultura china, y cuando leí mi primer libro sobre Budismo con 15 años me cambió la forma de ver las cosas, de hecho hasta muchos años después de la lectura de ese libro no tenía ni idea de que el Kung fu y el Zen fueran de la mano. 

La escuela de kung fu que se llama Shaolin Cultural Center Spain la fundé en 2010 y luego con mi esposa, Melissa Lin, abrimos SAN WEI Centro de Cultura China, nuestra idea principal era aunar todos los aspectos de la cultura china, artes marciales, idioma chino, ceremonia del té, caligrafía y pintura, cocina china, etc.

En el 2010 tuve la suerte de conocer a mi actual Shifu (Maestro) en el Templo Shaolin en China y 5 años más tarde me tomó como discípulo de la 32 generación. Esto quiere decir que he entrado en el linaje o transmisión directa de Maestro a discípulo del Templo Shaolin y para mi fue y es un gran honor y un sueño cumplido. Pasé de ver la serie “Kung fu” de David Carradine en la TV a vivirlo en persona.

He entrado en el linaje o transmisión directa de Maestro a discípulo del Templo Shaolin y para mi fue y es un gran honor y un sueño cumplido. Pasé de ver la serie “Kung fu” a vivirlo en persona

Kung Fu Shaolin
Foto: Melissa Lin – Bruno Tombolato

– Supongo que cuando uno empieza a meterse en este mundo, empieza a tirar del hilo y acaba necesitando estudiar el idioma y la cultura. ¿Nos puedes hablar de tu experiencia en el aprendizaje y la cultura china, en concreto Han? 

Así es, de hecho, creo que es indispensable conocer la cultura, protocolo y obviamente el idioma, tal vez no ser un experto pero el tener una noción puede ayudarte a tener una comprensión más profunda del Kung fu en mi caso u otras ramas dentro de la cultura china. Por ejemplo hay mucha diferencia entre aquellos que se empapan de una cultura y la viven a otros que sólo la ven de lejos, luego esto se nota mucho en la transmisión de la enseñanza. Si sabes de historia y cultura siempre tendrás mucho más que aportar e impregnarás de esa pasión y ganas de conocer a los alumnos y así enriquecerás sus vidas. 

– ¿Cuáles han sido tus mayores dificultades al adentrarte en una cultura tan diferente?

Yo creo que la mayor dificultad es el idioma, por lo demás he sabido adaptarme y asimilar todo bastante bien. Otra dificultad puede ser el ganarse el respeto de los Maestros, mi Maestro siempre dice: “Qué hace un argentino, viviendo en España y enseñando cultura china”….y se ríe”, le parece muy curioso. En el Kung fu el respeto se gana con hechos, en el entrenamiento, no sirven de nada los títulos, hay que demostrarlo, y aquí no sólo me refiero a la parte de artes marciales, sino también a cómo es uno como persona. Por esta razón mi Shifu esperó 5 años para aceptarme como su discípulo. Hay mucha gente que llega y quiere tenerlo todo de golpe y en el Kung fu esto no es así, hay que ganárselo.

En el Kung fu el respeto se gana con hechos, en el entrenamiento, no sirven de nada los títulos, hay que demostrarlo, y aquí no sólo me refiero a la parte de artes marciales, sino también a cómo es uno como persona

– ¿Nos puede explicar en qué consiste el Kung Fu y cuáles son las características que diferencian la práctica Shaolin de otras escuelas?

En China hay miles de estilos de Kung fu pero se considera a Shaolin como la madre de todas las artes marciales. Si bien es un título muy grande el decir que es la madre de todas las artes marciales cuando ya existía El Arte de la Guerra desde los comienzos de la historia de la humanidad, se lo considera así porque efectivamente muchos estilos reconocidos actualmente han tenido influencia directa de Shaolin. 

Lo que lo diferencia es la unión del Chan y las artes marciales y que también por su historia y desarrollo es uno de los estilos más completos de artes marciales chinas y apto para todas las edades.

– ¿Qué es la cultura Shaolin?

La cultura de Shaolin hace referencia a las artes que han introducido el Zen o Chan (como se le dice en China) como forma de expresión, como por ejemplo, la ceremonia del té, la caligrafía, pintura, tiro con arco, entre otros. La Cultura de Shaolin está sustentada en los llamados 3 tesoros que son: El Chan o Zen, las artes marciales y la medicina china

  ¿Cómo describirías el camino del Kung Fu para encontrar el Chi, o nuestra energía vital y creadora?

En el Kung fu hay varios caminos para poder lograr encontrar o hacernos uno con nuestra energía vital, bien, puede ser a través de la meditación, la práctica del Kung fu misma o también del propio Chi Kung. Shaolin nos brinda todas estas herramientas. Yo creo que lo mejor, si se puede, es entrenar las 3 como una sola. Es más, para mí son un todo inseparable. 

– ¿De qué forma están conectados el Kung Fu y el Chi Kung?

El Kung fu y el Chi kung van siempre de la mano ya que se trata de movilizar la energía de nuestro cuerpo. Cuando Bodhidharma llegó a China y vio a los monjes meditantes del Templo Shaolin que carecían de salud, desarrolló un sistema de ejercicios (Chi kung) para ayudar a los monjes a mejorar sus posturas y forjar un cuerpo más fuerte para poder aguantar las largas horas de meditación. Esto dio origen a una práctica en la que tanto lo físico como lo espiritual van de la mano, y es aquí en donde el Qi (que movilizamos por medio de nuestra respiración) es la base de todo.

– Al final de todo este proceso, cuyo objetivo es el contacto con el propio ser y la fuerza creadora, es inevitable llegar a la meditación, que es el punto en el que uno se encuentra consigo mismo sin interferencias . ¿Por qué crees que nos resulta tan difícil?

Meditar resulta difícil porque siempre estamos esperando el momento perfecto y eso nunca llega. Muchos alumnos siempre me dicen que no meditan porque no tienen tal o cual cosa (incienso, cojín de meditación, etc.) pero siempre les digo que no hace falta, lo importante es tomar acción, ya mismo!. Buscar 5 minutos y quedarse en silencio, sé que el silencio es incómodo, pero llegará a ser un gran aliado para los males de nuestros días. 

Meditar resulta difícil porque siempre estamos esperando el momento perfecto y eso nunca llega

Kung Fu Shaolin
Foto: yanik88

Sé que visitas el Templo Shaolin, en la provincia china de Henan cada año. ¿Qué es lo que más te sorprendió la primera vez? ¿Y en que cambió tu forma de entender la realidad? 

La primera vez que visité el Templo Shaolin tuve la suerte de que me invitaron a primera hora de la mañana y tuve el Templo para mi sólo durante más de dos horas, entonces la impresión fue increíble. Luego de esas más de dos horas fue cuando se comenzó a llenar de turistas y para el que va de visita por primera vez puede ser muy chocante ver la cantidad de gente que hay. Igualmente es un lugar mágico y majestuoso. Desde la primera vez que lo visité hasta ahora han cambiado muchas cosas y a día de hoy está muy bien preservado, señalizado, lo han ido internacionalizando cada vez más.

– Como discípulo del Gran Maestro Shi De Yang, monje de la 31 generación del Templo Shaolin de Songshan, has adoptado el nombre secular Shi Xing Jing 释行净 . Entiendo que debe ser un mundo muy jerárquico y de difícil acceso…¿Cómo has llegado a formar parte de él?

Si, así es, ser discípulo de un maestro tradicional de Kung fu no es algo fácil, tal como comentaba antes en la entrevista, tuvieron que pasar 5 años para que me aceptase como su discípulo y para serlo hay que tomar una serie de compromisos, entre ellos abrazar otra cultura muy diferente a la nuestra. 

La ceremonia se llama “Baishi” y básicamente quiere decir “honrar al maestro”. La diferencia con otras ceremonias de otras artes marciales chinas es que en Shaolin se hace la toma de los 3 refugios budistas (Buda, el dharma y la shanga) y los 5 primeros preceptos (no matar, no robar, no mentir, no tomar sustancias que alteren nuestra conciencia y mantener una conducta sexual apropiada). Por otro lado luego están los códigos del artista marcial que básicamente es hacer un juramento y reafirmación de la ética marcial, lealtad, humildad, rectitud, respeto, confianza, etc. 

Realmente hay que ser consciente de lo que uno quiere y cómo se compromete, y saber que a partir de ese momento se tendrá un compromiso de por vida. 

Hay que ser consciente de lo que uno quiere y cómo se compromete, y saber que a partir de ese momento se tendrá un compromiso de por vida

Kung Fu Shaolin
Foto: Melissa Lin – Bruno Tombolato con el Gran Maestro Shi de Yang en el Templo Shaolin

– El verano pasado publicaste tu libro Shaolin: Cultura y Tradición, el Kung-fu de los monjes guerreros”, como primer volumen de un trabajo de difusión de la cultura Shaolin, y en el que cuentas la historia del templo y su tradición. ¿Cuándo tienes pensado sacar el próximo y ,si es así, nos puedes adelantar algo?

Kung Fu Shaolin

Bueno, la verdad que el próximo pretendo sacarlo para el verano de 2022 o eso espero, y el segundo volumen se trata sobre los aspectos técnicos del Kung fu Shaolin. Estoy escribiendo una serie de 6 volúmenes con el que pretendo a futuro hacer una enciclopedia en español sobre Shaolin. 

– Además de tu labor de difusión como Director del Centro Shaolin en España , eres Director Ejecutivo del Centro de Cultura Chino San Wei y del área de artes marciales del Centro de Cultura Han….así que en tu vida práctica en Madrid, estás inmerso en el “hacer”, lo cual supone un reto para mantener el equilibrio, ya que cuando uno está en un retiro espiritual o en un templo, el ambiente lo favorece, pero la vida real lo pone a prueba constantemente. ¿Cómo lo logras el equilibrio en tu día a día?

Para lograr ese equilibrio personal hago mucho hincapié en mi desarrollo personal, dedico mucho tiempo para mí, para mi interior y seguir formándome. Creo que la base del equilibrio está en no abandonarnos a la vida sino en buscar crecer constantemente en lo personal y espiritual.

Mi maestro ya me dijo que tenía más mérito enseñar en la gran ciudad, que está llena de distracciones, que en la montaña. 

Hace unas semanas abrí mi academia online de Qi Gong (Chi Kung), una plataforma que está pensada para ayudar a los alumnos a integrar el Chi kung en su día a día con contenido teórico práctico, rutinas guiadas etc. Esta idea surgió a raíz de lo que me dijo mi maestro sobre lo complicado que es encontrar el equilibrio en la gran ciudad y como mi tiempo actualmente es limitado para la enseñanza presencial, pensé que sería buena idea poder hacerlo online y crear una comunidad de Shaolin Chi Kung en la que pudiésemos compartir experiencias, conocimientos etc., y sobre todo ayudar a las personas a encontrarse a ellos mismos a través de las herramientas que nos brinda el Chi Kung y la meditación.

– Por último, ¿has encontrado tu Chí?….¿Y nos puedes dar algún consejo para hacerlo?

Esta es la pregunta más difícil de toda la entrevista, creo que he encontrado cómo trabajarlo para no perderlo, para convertir su práctica en un cable a tierra que me permita vivir el presente y dejar atrás el pasado y no preocuparme por el futuro. 

Mi consejo es dejar de pensar y actuar cuanto antes, hacer ese viaje interior para reecontrarnos con nosotros mismos y con lo que nos hace bien. 

Mi consejo es dejar de pensar y actuar cuanto antes, hacer ese viaje interior para reecontrarnos con nosotros mismos y con lo que nos hace bien

– Bruno, muchísimas gracias por tu tiempo y por acercarnos la milenaria cultura Shaolin e inspirarnos para encontrar nuestro Chi.

Podéis encontrar a Bruno Tombolato en el Centro Shaolin en España, y el Centro cultural San Wei


Si te ha gustado este artículo sobre el Kung Fu Shaolin te recomendamos:

Compartir en