Cuando el miedo a la muerte domina la vida

crecimiento espiritual, Crecimiento personal, religion

Cuando el miedo a la muerte domina la vida

19 noviembre 2020. 8:00 am

Publicado por


Entrevistamos a 3 representantes de las principales religiones monoteístas
para descubrir cómo afrontan la muerte dentro del contexto actual

Madrid, noviembre de 2020. Y van nueve meses…que se han hecho largos, y a la vez cortos, en los que el miedo a la muerte ha dominado y paralizado el mundo. En los que la vida parece tener más valor como posesión que como regalo divino.  

¿De dónde viene ese miedo que justifica todo? ¿Hace cuánto tiempo que dejamos la espiritualidad de lado como Sociedad ? 

Cuando el miedo a la muerte domina la vida
Foto: zanskar

¿De dónde viene ese miedo que justifica todo? ¿Hace cuánto tiempo que dejamos la espiritualidad de lado como Sociedad ?

¿Hace cuánto dejamos de creer en el más allá, …en algo o alguien por encima de nuestros egos?

Dicen que la fe mueve montañas, así que en un momento dominado por el cientificismo y el ateísmo ( dirigido hábilmente por las reformas educativas, que tratan la asignatura de religión como si fuera una amenaza pública; no hay más que ver la reciente “Ley Celaá”, que están intentando imponer con medidas poco democráticas ) me pregunto cómo estarán viviendo las principales religiones monoteístas estas cuestiones…y la respuesta es, cómo no, unánime y reveladora.

( Como gran admiradora de la fe ajena y no practicante de ningún credo, quiero aclarar que el orden de las entrevistas es histórico; es decir, por orden de aparición en la Historia de la humanidad: judaísmo, cristianismo e islamismo) .

Cuando el miedo a la muerte domina la vida

1.

Judaísmo

David Levy, responsable de la Hevrá Kadishá de la Comunidad Judía de Madrid.

– Vivimos en una Sociedad dominada por el pánico a la muerte, hasta el punto de que condiciona nuestras vidas, y más en los últimos meses, en los que hemos podido presenciar esto a gran escala. Puede parecer que hemos abandonado la espiritualidad para centrarnos en el cuerpo, y que ésta ha perdido la batalla contra la Ciencia, o quizás esto sea una oportunidad para empezar a revertirlo. ¿Cuál es su opinión?

Mi opinión esta basada en mis creencias religiosas y me queda muy claro que la materialidad hoy en día ha superado a la espiritualidad. No tenemos tiempo de pensar ni, sobre todo, de reflexionar. Todo lo queremos para ayer y eso tiene sus consecuencias. 

me queda muy claro que la materialidad hoy en día ha superado a la espiritualidad

– Me gustaría centrarme en el momento de crisis mundial sanitaria y económica que estamos viviendo…¿Cuál es el enfoque desde el judaísmo?

En mi humilde opinión, esto es una llamada de atención de que no estamos haciendo las cosas correctamente y cuyo origen no tengo dudas de que es divino.

Cuando el miedo a la muerte domina la vida
Foto: Tanner Mardis

– Las religiones monoteístas coinciden en varios puntos, como en la muerte como final de una experiencia, pero no como final del alma. ¿Nos podría definir para neófitos cuál es la actitud del judaísmo ante la muerte?

Para el judaísmo la vida es considerada como la experiencia más importante de la existencia humana; la muerte, en sí misma, es percibida solamente como el fin de la vida material, tras la cual el alma comienza una nueva vida.

la muerte, en sí misma, es percibida solamente como el fin de la vida material, tras la cual el alma comienza una nueva vida

– Hablando del alma, ¿cuál es su camino en vida y su destino en el “más allá” ?

Complicado hablar del alma ! Según lo que he aprendido, todo lo que hacemos aquí tiene repercusión en el “mundo venidero”. Hagámoslo lo mejor que podamos, pero no siguiendo criterios propios, sino los provenientes de Dios.

– En el “Libro de Eclesiastés” (קֹהֶלֶת ) se habla del espíritu y su retorno a Dios: “Vuelva el polvo a la tierra como antes, y retorne el espíritu a Dios que lo dio” (12:7)” ¿Quiere decir esto que la muerte es el fin de la individualidad del espíritu ?

La muerte no es un fin, por lo que el judaísmo cree en la vida del “más allá” a cargo de nuestras almas.

– Se está hablando mucho del Apocalipsis, y me gustaría conocer su aproximación a él, desde el contexto judío, que difiere del cristiano, y por supuesto, desde la perspectiva actual. ¿Estamos viviendo o nos estamos acercando al Apocalipsis?

En mi opinión, no hay que dramatizar, y debemos dejar esas incertidumbres para la ciencia ficción. Sin embargo, hay que reaccionar a la situación actual. Vivamos nuestra vida.

– Bajo su punto de vista particular, ¿cómo podemos vivir una vida plena sin centrarnos en el temor a la muerte ? ¿Cómo podemos convivir con la idea de la muerte?

Como seres humanos tenemos un miedo innato e irremediable a la muerte. A veces nos ocurre que nuestros ojos no alcanzan a ver las cosas más simples que tenemos delante, y mucho menos las importantes, como por ejemplo la familia, salud, amistades, etc. Cuando uno no aprecia y tampoco valora estas cosas, me da la impresión de que está mas cercano a la muerte que a la vida… 

Cuando uno no aprecia y tampoco valora estas cosas, me da la impresión de que está mas cercano a la muerte que a la vida…

Cuando el miedo a la muerte domina la vida

2.

Cristianismo

Daniel Escobar, delegado de Liturgia del Arzobispado de Madrid.

Vivimos en una sociedad dominada por el pánico a la muerte, hasta el punto de que condiciona nuestras vidas, y más en los últimos meses, en los que hemos podido presenciar esto a gran escala.  Puede parecer que hemos abandonado la espiritualidad para centrarnos en el cuerpo, y que esta ha perdido la batalla contra la ciencia, o quizás esto sea una oportunidad para empezar a revertirlo. ¿Cuál es su opinión?

Precisamente en los momentos de crisis se plantean las grandes preguntas. Tradicionalmente ante la evidencia de la muerte, en momentos como ahora, el hombre ha respondido o bien con mayor confianza en Dios, o bien negando su existencia. Pero, en cierto sentido, la muerte deja de ser un tabú del que no se puede hablar, ya que la realidad no se puede ocultar. 

Precisamente en los momentos de crisis se plantean las grandes preguntas…pero, en cierto sentido, la muerte deja de ser un tabú del que no se puede hablar, ya que la realidad no se puede ocultar

Por otro lado, en el cristianismo no existe una dicotomía entre espiritualidad y cuerpo o entre fe y razón. Desde las enseñanzas de los papas, hasta la teología más actual, se busca armonizar las distintas dimensiones que intervienen en la vida de las personas. Con todo, es cierto que a menudo el hombre de hoy se centra en lo inmediato y en momentos como este se propicia una reflexión profunda sobre el sentido de nuestra vida y de las relaciones que construimos en ella.

Me gustaría centrarme en el momento de crisis mundial sanitaria y económica que estamos viviendo… ¿Cuál es el enfoque desde el cristianismo?

El cristiano tiene conciencia de que su vida en la tierra es limitada, no solo por su finitud, sino también porque a menudo las condiciones de vida distan mucho de ser las deseables. A partir de aquí la Iglesia busca, a ejemplo de Jesucristo, ejercer la caridad con quien más lo necesita, preocupándose de los más débiles. Esto se ha visto de modo especial durante los momentos más duros de la pandemia. Al mismo tiempo el cristiano vive con la convicción de que nuestra vida, débil y limitada en el tiempo, no es la definitiva. 

el cristiano vive con la convicción de que nuestra vida, débil y limitada en el tiempo, no es la definitiva

Estamos llamados a una vida plena y feliz que no tiene fin, tal y como nos lo ha transmitido la enseñanza de los apóstoles desde los primeros momentos de la andadura de la Iglesia.

Las religiones monoteístas coinciden en varios puntos, como en la muerte como final de una experiencia, pero no como final del alma. ¿Nos podría definir cuál es la actitud del cristianismo ante la muerte?

La fe cristiana enseña que el hombre encierra un principio de inmortalidad en sí y que la individualidad de la persona no desaparece ni se diluye al final de la vida terrena. San Pablo explica en sus cartas que, del mismo modo que morimos a semejanza de Cristo, estamos llamados a resucitar con Él. Nuestra fe no habla simplemente de una inmortalidad difusa del alma, sino de la resurrección de la carne.

Hablando del alma. ¿Cuál es su camino en vida y su destino en el más allá?

 Lo que se entierra en debilidad un día ha de retomar la vida. Esto implica la consideración del cuerpo y de la materia como algo importante y que no se puede despreciar o valorar como un estorbo para el alma. De hecho, los ritos y oraciones de los funerales cristianos subrayan dos realidades: que lo que se entierra en debilidad resucitará en gloria; y que al cuerpo sin vida del difunto se le debe tratar con gran respeto, no simplemente por decoro o delicadeza, sino, ante todo, porque un día volverá a la vida.

Cuando el miedo a la muerte domina la vida
Foto: kiwihug

En el Libro de Eclesiastés se habla del espíritu y su retorno a Dios: «Vuelva el polvo a la tierra como antes, y retorne el espíritu a Dios que lo dio» (12:7). ¿Quiere decir esto que la muerte es el fin de la individualidad del espíritu?

El Antiguo Testamento, al que pertenece el Eclesiastés, engloba el pensamiento de muchos siglos y en algunos puntos no aparece definida por completo la doctrina cristiana tal y como la conocemos. No es posible deducir la enseñanza de la Iglesia de un pasaje aislado de la Biblia.

Se está hablando mucho del Apocalipsis, y me gustaría conocer su aproximación a él desde la perspectiva actual. ¿Estamos viviendo o nos estamos acercando al Apocalipsis?

Desde siempre se ha tenido curiosidad por conocer cuándo será el final de los tiempos. Si uno examina la historia comprobará que, prácticamente en cualquier momento de la misma, se pueden descubrir signos que en la Biblia aparecen vinculados con el fin del mundo, ya que las guerras, destrucciones y calamidades nunca han cesado. 

Si uno examina la historia comprobará que, prácticamente en cualquier momento de la misma, se pueden descubrir signos que en la Biblia aparecen vinculados con el fin del mundo

Hoy en día, la comunicación nos permite conocer al instante lo que sucede en el otro extremo del mundo. Pero ya algunos de entre los primeros cristianos pensaron que el final de la historia era inminente…

La pandemia no es un castigo de Dios; pero, como está diciendo el Papa Francisco, sí es un recordatorio de que no somos autosuficientes, de que todos nos necesitamos y debemos cuidar nuestra casa común.

Cuando el miedo a la muerte domina la vida
Foto; Ben White

Bajo su punto de vista particular, ¿Cómo podemos vivir una vida plena sin centrarnos en el temor a la muerte? ¿Cómo podemos convivir con la idea de la muerte?

Es una cuestión que se debe vivir con realismo, naturalidad y confianza. No podemos vivir obsesionados con la muerte. Esta actitud provocaría temor o ansiedad. Estamos llamados en ese punto a vivir la vida, construyendo un futuro y llevando a cabo proyectos humanos. Al mismo tiempo, es necesario, dentro de esa necesaria visión realista de la vida, ser conscientes de que nuestros días están contados, viviendo esta verdad con paz y con la esperanza de saber que Dios nos acogerá el día en el que no estemos aquí.

No podemos vivir obsesionados con la muerte. Esta actitud provocaría temor o ansiedad

Cuando el miedo a la muerte domina la vida

3.

Islamismo

Dr. Sami El Mushtawi, Jefe del Departamento Cultural. Centro Cultural Islámico de Madrid

– Vivimos en una Sociedad dominada por el pánico a la muerte, hasta el punto de que condiciona nuestras vidas, y más en los últimos meses, en los que  hemos podido presenciar esto a gran escala. Puede parecer que hemos abandonado la espiritualidad para centrarnos en el cuerpo, y que ésta ha perdido la batalla contra la Ciencia, o quizás esto sea una oportunidad para empezar a revertirlo. ¿Cuál es su opinión?

La muerte en sí es una realidad sobre la cual El Corán dice: “Él es Quien creó la muerte y la vida para probaros y distinguir quién de vosotros obra mejor. Él es Poderoso, Absolvedor.” (67:2). Y dice: “Toda alma probará la muerte, y recibiréis vuestra completa recompensa el Día de la Resurrección. Quien sea salvado del Fuego e ingresado al Paraíso habrá triunfado. La vida mundanal no es más que un placer ilusorio.”  (3:185). 

Tarde o temprano, la muerte llegará, a pesar de la ciencia, tecnología… La persona sensata es la que puede establecer equilibrio entre esta vida y la otra que vendrá tras la muerte. 

La persona sensata es la que puede establecer equilibrio entre esta vida y la otra que vendrá tras la muerte

Cuando el miedo a la muerte domina la vida
Foto: Abdullah Faraz

El Corán dice: “Y trata de ganarte el Paraíso con lo que Allah te ha concedido, y no te olvides que también puedes disfrutar de lo que Allah ha hecho lícito en esta vida. (28: 77). 

Tal vez, las Calamidades sean las que nos inviten a reflexionar y no apartarnos del todo de la muerte.

Me gustaría centrarme en el momento de crisis mundial sanitaria y económica que estamos viviendo…¿Cuál es el enfoque desde el islamismo?

Las enseñanzas del Islam ayudan en cuanto a la reacción frente a cualquier crisis. El musulmán se aferra a la paciencia y perseverancia, sin abandonar todo medio posible para paliar la crisis.  El Mensajero Muhammad dice: “(…) y busca ayuda en Allah y no te sientas incapaz y, si algo te aflige, no digas: ‘Si hubiera hecho tal cosa, habría pasado esto o aquello’, sino di: ‘Allah lo ha decretado y ha hecho lo que ha querido’. 

Porque el decir ‘si hubiera’ abre la puerta a la acción del demonio”. La persona que es de fe fuerte y confía en su Señor podrá soportar las desgracias y las dificultades con perseverancia y paciencia.

Las religiones monoteístas coinciden en varios puntos, como en la muerte como final de una experiencia, pero no como final del alma. ¿Nos podría definir para neófitos cuál es la actitud del islamismo ante la muerte?

La muerte es un paso del espíritu de un mundo a otro. Es el tránsito (de un estado a otro, el tránsito de la vida de este mundo a la vida del Más Allá; y este estado intermedio se llama Al-Barzaj

La muerte es un paso del espíritu de un mundo a otro. Es el tránsito de un estado a otro, el tránsito de la vida de este mundo a la vida del Más Allá

Con la muerte, el espíritu se libera, pues el espíritu ha sido atrapado en el cuerpo humano por el tiempo que Allah quiso que fuera, Tras la muerte se vive en un mundo nuevo, amplio e ilimitado y solo Dios sabe acerca de su inmensidad.

– Hablando del alma. ¿Cuál es su camino en vida y su destino en el “mas allá” ?

Dios Todopoderoso promete a sus creyentes el Paraíso, y amenaza con el fuego infernal a los incrédulos. Realmente, todas las palabras que describen la felicidad del Paraíso y lo fuerte y tremendo que es el tormento del fuego abrasador, son palabras que tratan de traer a la mente humana imágenes del mundo de lo oculto, de lo no visto. Creemos firmemente en estas palabras. 

Más allá de todos los vocablos que describen magistralmente las delicias y el castigo, cabe preguntarse: ¿Cuál es la máxima felicidad en el paraíso, y cuál es el castigo más severo en el fuego? En cuanto a lo del Paraíso se trata, el Corán dice: “Ese día habrá rostros hermosos y agradables y mirarán a su Señor sin ninguna clase de restricción en la forma, el modo o la distancia”. (75:22-23). 

Sobre los del infierno el Corán informa que les será vedado ver a Dios: “Ciertamente, a los incrédulos, en ese Día de la Resurrección, les será retirada la misericordia de Dios a causa de los pecados que cometieron”. (83:15). Ver a Allah es lo más hermoso que les puede pasar a los que ganaron el Paraíso.

La visión islámica recomienda no apegarse demasiado a la vida material, pero sí disfrutar de la vida y ayudar a los demás con sus posesiones. ¿Esto quiere decir que existe el concepto de premio y castigo? ¿La vida eterna está asegurada o condicionada ?  ¿La muerte acaba con la individualidad del espíritu que no cumple o es un derecho que se gana independientemente de los actos?

 El premio y castigo es un concepto que tienta al ser humano. Es lo que espera tras el esfuerzo o sacrificio.

El premio y castigo es un concepto que tienta al ser humano. Es lo que espera tras el esfuerzo o sacrificio

Eso no es propio solamente de asuntos que atañan la fe. El premio como el castigo son necesarios en la vida, en general.  La Religión promete una vida mejor, o sea, un “premio” después de la muerte, al que cumpla y tenga buen comportamiento en la vida terrenal. El Islam no ve con malos ojos todo eso, pero dentro de la complacencia divina. Por eso, el Profeta dice: “No hay nadie cuyas acciones por sí solas le den derecho a entrar en el Paraíso”. Se le dijo: Mensajero de Allah, ¿ni siquiera tú? Entonces dijo: “Ni siquiera yo, a menos que el Señor me envuelva en Misericordia”.

Cuando el miedo a la muerte domina la vida
Foto: Rachid Oucharia

– Se esta hablando mucho del Apocalipsis, y me gustaría conocer su aproximación a él, desde el contexto islámico, que difiere del cristiano y el judío, y por supuesto, desde la perspectiva actual. ¿Estamos viviendo o nos estamos acercando al Apocalipsis?

Nadie puede saber cuándo termina el mundo terrenal. Allah dice: “Te preguntan cuándo llegará la hora del Juicio. Tú [¡Oh, Muhammad!] no tienes conocimiento de ello. Sólo tu Señor sabe cuándo ocurrirá. Tu advertencia sólo beneficiará a quienes crean en él [el Día del Juicio]”. (79: 42-45). 

A pesar de eso, tanto el Corán como la tradición profética hablan de algunas de las señales de la Hora. Lo más importante es obrar bien para gozar de plena vida en el Más allá.

– Bajo su punto de vista particular, ¿Cómo podemos vivir una vida plena sin centrarnos en el temor a la muerte ? ¿Cómo podemos convivir con la idea de la muerte?

No podemos vivir pensando permanentemente en la muerte. Hay que vivir la vida como corresponde. Hay que trabajar, obrar y hacer el bien, sin perder de vista que la muerte está ahí, está muy cerca. Eso nos ayuda a ser más bondadosos, más benevolentes y justos. 

No podemos vivir pensando permanentemente en la muerte. Hay que vivir la vida como corresponde… eso nos ayuda a ser más bondadosos, más benevolentes y justos

Muchas gracias a la Sinagoga, el Arzobispado y la Mezquita de Madrid, por todas las facilidades y el apoyo que nos han brindado para poder dar una visión plural de la fe en estos momentos en los que se necesita más que nunca.

תודה, gracias, شكرا

Si te ha interesado este artículo sobre la muerte en las religiones monoteístas te recomendamos:

Cuando el miedo a la muerte domina la vida

Una historia de Dios

Cuando el miedo a la muerte domina la vida

La herencia del Dios perdido

Cuando el miedo a la muerte domina la vida

Judaismo, Cristianismo, Islam

Compartir en