
Alimentación, Cuerpo, Ecología, Salud, Sostenibilidad
¿Qué pasa con el aceite de palma?
22 febrero 2020. 9:00 am
Para unos es el gran villano de la dieta sana y responsable de la deforestación. Para otros, el futuro de la alimentación y la reforestación.
El aceite de este pequeño fruto tropical levanta polémicas desde hace años, y en Flippityflop hemos querido deshacer este “entuerto” hablando con dos expertos con puntos de vista diferentes, para que tengas una visión del asunto más amplia e informada.
De la misma forma que no hay cuento sin héroe y villano, en el mundo real, (y en especial el de la alimentación) cada poco aparece un “superalimento” acompañado de un terrible y malvado “supervillano”…y como la mayoría de los consumidores “de a pié” no tenemos tanto tiempo para dedicarnos a investigar cada cosa que se publica, acabamos dejándonos llevar por la corriente y adaptando como podemos nuestras costumbres alimenticias. Y hace unos años le llegó el turno al aceite de palma. El del malo, me refiero.
Para ser sincera, no tengo la menor idea (o no la tenía antes de escribir este artículo) de si es tan malo como lo pintan o si son exageraciones, así que, después de leer varios artículos clonados y alguna que otra opinión contraria, me puse en contacto con dos personas que sí saben de lo que hablan, y que tiene opiniones fundamentadas, y (lo más importante) suficiente flexibilidad para compartirlas y ayudar a que podamos tener un punto de vista propio. Está de más decir que ni yo, ni Flippityflop pretendemos tomar partido por ninguna de ellas y que el objetivo de este artículo es ofrecer opciones y puntos de vista que nos saquen del “maniqueísmo” en el que nos ha tocado vivir.
Y sin mas preámbulos os presento a Quim Sánchez, fundador de Alimenthia, y aHoracio González Alemán, asesor de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible.

1.
Quim Sánchez, fundador de Alimenthia.
Quim Sánchez es el fundador de Alimenthia, una App que descifra los componentes de las etiquetas y nos ahorra lo de llevarnos la lupa al supermercado; y que ahora ha incorporado la detección del aceite de palma en los alimentos.
– Hola Quim, en primer lugar enhorabuena por el éxito de la App. Tengo una curiosidad: en la web de Alimenthia contáis que empezasteis para solucionar la vida de Marta, y que acabasteis por hacerlo con la del 30% de la población… ¿Nos puedes contar un poco más?
Hola Lara, muchas gracias por la entrevista, un placer estar en Flippytiflop. Te cuento…
Alimenthia nació para solucionar la vida a mi mujer, Marta, quien no tenía ningún tipo de alergia ni intolerancia alimentaria, y para la que realizar la compra semanal era cosa de 60 min. Un día le diagnosticaron una serie de alergias e intolerancias alimentarias y fue cuando las compras pasaron de ser de 60 min. a casi el triple, teniendo que leer todas las etiquetas de los productos que poníamos en el carro.
Decidí buscar una solución existente en el mercado, pero no la había, así que decidí ponerme a desarrollarla.
Presenté mi idea a la incubadora Yuzz, del Banco Santander, gané el proceso de incubación de 6 meses y me fui a Silicon Valley con ellos. Desde entonces han pasado mil historias, por ello, digo que quería solucionar el problema a mi mujer, y sin querer, lo hice para el 30% de la población.
– Una de las novedades de Alimenthia es que es su capacidad para detectar qué productos llevan aceite de palma. ¿De dónde surgido la necesidad?

Pues la verdad es que ha surgido de una necesidad demandada por nuestros usuarios. Son numerosos los correos que recibimos casi a diario con sugerencias, recomendaciones y peticiones. La de querer escanear productos y detectar aceite de palma estaba y está entre las más demandadas con diferencia… Así que han sido nuestros usuarios quienes nos han generado la necesidad.
– ¿Cuál es el problema principal del consumo de aceite de palma y qué efectos negativos tiene en la salud ?

Sinceramente, no podemos afirmar que el aceite de palma sea bueno o malo, no hemos encontrado suficiente literatura científica como para afirmar una u otra cosa. Bajo nuestro punto de vista y con los conocimientos que tenemos, numerosos son los profesionales que relacionan el aceite de palma y los 200º de temperatura para su extracción, con el glicidol, una sustancia que AECOSAN clasifica cómo posible agente carcinógeno.
– ¿Por qué es tan importante detectarlo en los alimentos?
Para nosotros es importante detectarlo en los alimentos porque lo es para nuestros usuarios, y al final, nuestra app tiene razón de seguir activa gracias a ellos.
– Hay un tipo de aceite de palma certificado y sostenible. En ese caso ¿cómo lo detecta la app Alimenthia?
Alimenthia no discierne entre sostenible y no sostenible. Actualmente solo detectamos si lo contiene, aunque en un futuro nos gustaría poder diferenciar entre uno y otro.
Sabemos que la mayoría de nuestros usuarios no sabe si certificado y sostenible es más sano que sin esa calificación, tampoco lo sabemos nosotros.
Creemos que nuestros usuarios no quieren consumirlo preferentemente por su presunta falta de ser saludable, y en segundo lugar, por el problema de la deforestación.
– Se ha hablado mucho de la deforestación y las especies amenazadas. ¿Cuál es su punto de vista sobre este tema y sobre los defensores de la reforestación con palmas aceiteras?
Fue un video muy comentado el que lanzó Greenpeace hace un tiempo que sensibilizaba sobre este tema. No hemos estado en lugares de cultivo, tan solo tenemos la información que aparece por redes, y es realmente espantoso lo que se llega a ver y lo que el ser humano es capaz de hacer. Nuestro punto de vista es que cualquier proceso que sea agresivo con el medioambiente, faltando al respeto y a la sostenibilidad del mismo, no forma parte de nuestra manera de ver el presente y futuro.

Queremos destacar que hemos hablado con la industria alimentaria sobre este tema y hemos llegado a una conclusión un poco contradictoria:
- Hay mucha gente que no quiere consumir aceite de palma, y pagaría un incremento de precio en los alimentos por evitarlo, PERO, también hay otra parte de la población que NO está dispuesta a pagar un incremento de precio por eliminar el aceite de palma de los alimentos.
- El hecho de lanzar campañas publicitarias de que en un producto X se ha eliminado el aceite de palma genera un disparo en las ventas.
- Alimenthia no está en contra de la industria alimentaria, empatizamos con ellos de igual manera que con nuestros usuarios. Si la industria ha llegado a este punto, también es porque nosotros lo hemos permitido y apoyado, al menos, desde el punto de vista económico de que siempre queremos MÁS por MENOS.
¿Marketing? ¿Salud? ¿Economía? ¿Sostenibilidad?
No lo sabemos. Lo que sí sabemos, es que Alimenthia quiere un mundo mejor y sobre todo, ayudar a las personas con sensibilidades alimentarias.
Muchas gracias Quim, por ayudar a las personas que tienen intolerancias y darnos tu punto de vista.
2.
Horacio González Alemán, asesor de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible.
A continuación, os presento a Horacio González-Alemán, experto en alimentación con más de 25 años de experiencia, tiempo en el que ha trabajado para varias organizaciones a nivel nacional (FIAB), europeo (FoodDrinkEurope) e internacional (OCDE). Actualmente es asesor de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible y profesor de Entorno Socioeconómico para la Dirección.
– Hola Horacio, muchas gracias por recibirnos. En primer lugar, ¿nos puede contar algo de la historia de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible?
Un grupo de empresas que utilizan aceite de palma en su vertiente sostenible para la elaboración de sus productos, creó en 2017 la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible. El objetivo es la divulgación, investigación y difusión del aceite de palma sostenible en España, a efectos de contribuir a un mejor conocimiento por parte de la sociedad de sus características, en los ámbitos relacionados con la nutrición, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. La evidencia científica es el pilar principal que sustenta esta Fundación.

Desde la Fundación, creemos que para incrementar el consumo de este aceite vegetal que respete el medio ambiente es imprescindible que los sectores de la cadena de suministro unamos fuerzas, no solo las de España sino también las del resto de países. Ya existen alianzas de este estilo en Europa, englobadas en European Palm Oil Alliance (EPOA), con la que colaboramos también nosotros.
Con la existencia de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible se muestra un compromiso expreso de la industria alimentaria nacional. El siguiente paso es lograr que el Gobierno de la Nación firme la Declaración de Ámsterdam, en apoyo de una cadena de suministro de aceite de palma totalmente sostenible.
– Parece que en los últimos años el aceite de palma ha cobrado un gran protagonismo, y su fama ha ido en picado ¿Cuál cree que es la razón?
Desde nuestros comienzos, hemos vivido y sufrido lo que calificamos como “tsunami informativo” en torno al aceite de palma que ha generado una reputación negativa sobre un ingrediente clave en la industria alimentaria. Esta desinformación casi siempre olvidaba la existencia de un aceite de palma sostenible que ayuda a preservar la biodiversidad de los países productores gracias a la reducción del impacto de la producción sobre los hábitats naturales, los trabajadores y las comunidades indígenas.
Podemos asegurar con base argumental que el aceite de palma no tiene ningún riesgo para la salud, y que ningún organismo nacional ni internacional lo ha prohibido. Además este ingrediente alimentario es sometido a estrictos controles con lo que los consumidores pueden estar seguros.
– ¿Cuál es el problema real del aceite de palma?
La Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible reconoce plenamente el problema de la deforestación como un todo y la responsabilidad del aceite de palma en particular. En este punto, nos gustaría hacernos eco de un dato aportado por la Comisión Europea, que rompe con la falsa creencia de que el aceite de palma es el mayor causante de la deforestación. El aceite de palma contribuye con el 2,3% de la deforestación mundial, no es el principal impulsor. El consumo de carne o soja han provocado más deforestación en los últimos años (1990-2008). Las cifras son un 24% carne de vacuno/carne/cuero, un 5,4% la soja, un 3,2% el maíz, y un 2,3% el aceite de palma.

El tiempo ha jugado a favor del medioambiente y hoy muchas empresas de aceite de palma, en Europa y en los países productores, están comprometidas con la deforestación cero y están implementando activamente sus políticas. Gran parte de la expansión del aceite de palma se realiza en tierras que eran anteriormente cultivos como el café o el caucho, o simplemente pastos, especialmente en América Latina, Sumatra y Malasia peninsular.
Destacamos que el propio sector tomó la iniciativa de la creación de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO) en 2004 y ha adoptado políticas de No Deforestación, no siembra en humedales (peatlands) y no explotación de los trabajadores. RSPO ha desarrollado un conjunto de criterios ambientales y sociales que las empresas deben cumplir para producir Aceite de Palma Sostenible Certificado (CSPO). Cuando se aplican correctamente, estos criterios pueden ayudar a minimizar el impacto negativo del cultivo de aceite de palma en el medio ambiente y en las comunidades de las regiones productoras de aceite de palma.
– ¿Qué efectos tiene sobre la salud?
Todos los aceites están compuestos por una mezcla de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. En el caso del aceite de palma, esta composición varía en función de la especie de la que se obtiene y de la parte del fruto de donde se extrae (mesocarpio o semilla). La que más se utiliza, debido a la mayor cantidad de frutos por planta, es Elaeis guineensis. Este aceite cuenta con una composición equilibrada entre ácidos grasos saturados e insaturados, con proporciones de ambos cercanas al 50%.

Hay otros aceites y grasas con porcentajes de ácidos grasos saturados muy superiores a los presentes en el aceite de palma, como es el caso del aceite de coco (por encima del 90%), el de palmiste (alrededor del 80%) o de la mantequilla (cerca del 70%).
El aceite de palma es un ingrediente que puede consumirse en un contexto de dieta saludable, siempre y cuando se ajuste a la ingesta total de grasas y ácidos grasos recomendados por organismos como la OMS (menos del 10% de las Kcal totales).
– ¿Por qué es tan importante que su cultivo sea sostenible?
Con ei aumento mundial de la demanda de aceite de palma, las extensiones de tierra dedicadas su cultivo se han expandido rápidamente. El reto es garantizar que la expansión se lleva a cabo de manera sostenible, con respeto por las personas y la naturaleza de los países que representan algunas de las regiones de mayor biodiversidad del planeta.
La apuesta es por aceite de palma sostenible y no por sustituir el aceite de palma por otro aceite vegetal o grasa animal como han hecho algunas empresas alimentarias. Respetamos su decisión, pero hay que tener en cuenta que requeriría del uso de más superficie de cultivo, una medida que sería contraproducente para el ecosistema, ya que las empresas tendrían que comprar aceites alternativos que utilizan hasta nueve veces más tierra, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Apuntamos también que el aceite de palma contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: erradicación del hambre y la pobreza, calidad en la educación, salud y bienestar de países en vías de desarrollo, igualdad de géneros y reducción de las desigualdades en el mundo, al mismo tiempo que a una producción y consumo responsables.
– ¿Nos puede hablar de la diferencia principal del aceite de palma sostenible?
Respecto a los rasgos distintivos del aceite de palma sostenible acudimos de nuevo al sistema estándar (RSPO). Esta certificación obliga a unas condiciones justas de trabajo y sueldos, la protección de las tierras y derechos de los propietarios indígenas locales, la prohibición de la deforestación en zonas importantes para la conservación, la salvaguarda de la vida salvaje y de especies amenazadas en plantaciones de palma, que las nuevas plantaciones minimicen la polución y reduzcan la emisión de gases invernadero, así como el control por parte de inspectores cualificados independientes.
– Se ha hablado mucho de la deforestación y las especies amenazadas. ¿Cuál es su punto de vista sobre este tema y sobre los defensores de la reforestación con palmas aceiteras?
Ya hemos mencionado nuestra postura sobre la deforestación, nos referimos ahora sobre las especies. Del orangután es de la principal que se habla respecto al cultivo del aceite de palma. El aceite de palma y la industria papelera son algunos de los principales impulsores de la pérdida de este animal, pero no las únicas causas. Otras son la caza, el comercio de especies salvajes o el conflicto hombre-naturaleza.
La mayoría de los orangutanes se encuentran fuera de los bosques primarios y protegidos. Están en bosques degradados y talados selectivamente. Aproximadamente la mitad de los orangutanes de Borneo viven en áreas abiertas para el desarrollo o que ya son concesiones de la industria.
Nuestra postura al respecto es que para la supervivencia a largo plazo del orangután la protección de los bosques por sí sola es insuficiente. La efectiva conservación de orangutanes requiere la colaboración de comunidades locales, sectores públicos y privados.
Toda medida que suponga una mejora en la sostenibilidad y la conservación medioambiental será respaldada por las empresas de esta Fundación. Si la reforestación con palmas aceiteras se está fomentando ahora y tiene buenos resultados en la línea marcada de desarrollo sostenible, la apoyaremos.
Muchas gracias Horacio por su disponibilidad y apertura mental.
Te puede interesar

Los falsos mitos de la alimentación

Comer sin miedo: Mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XXI
