
Crecimiento, Crecimiento personal, Infancia, Maternidad, Mente, Psicología, Salud
¿Estamos ante una oportunidad de rehacer el vínculo con nuestros hijos?
15 junio 2020. 9:00 am
Puede que estos meses sin colegio hayan puesto a prueba nuestra convivencia,… o al menos nos hayan hecho reflexionar sobre nuestra vida familiar. Hablamos con Mariana Primavera, psicopedagoga, de la oportunidad en el cambio.
La rutina, esa gran aliada de la productividad, brilla por su ausencia desde que ese bichito microscópico con una corona muy bien puesta se coló en nuestras vidas , llevándose por delante nuestra falsa sensación de control y tirando a la basura más orgánica nuestra supuesta vida normal.
Puede que añoremos esas coreografías mañaneras en las que cada uno hacía lo suyo, es decir, darse prisa para “llegar” a todo: cole, trabajo, y demás “quehaceres”. Ahora el tiempo se ha diluido , y la vida discurre por sus propios surcos, entre desfases, fines de curso online, teletrabajos interrumpidos y planes de veraneo enmascarillado. ¿Pero en qué lugar han quedado los niños? ¿No son ellos los grandes afectados de todo esto? ¿Hace cuánto tiempo que no juegan libremente con otros niños? ¿y cuándo lo van a hacer?….y sobre todo ¿cómo les está afectando?… Tenemos la suerte de contar con Mariana Primavera, a la que he visto calmar un grupo de bebés a golpe de susurro, para analizar la situación y resolver todas estas dudas.

– Mariana, tú que llevas años ayudando a nuevas familias a vincularse, ¿por qué crees que lo necesitamos tanto? ¿por qué no nos sale de forma natural?
Los vínculos se dan de manera natural , lo que pareciera no permitir esta posibilidad de vincularnos es lo propio, lo que nos pasa y cómo nos está pasando. Por ejemplo : ante esta crisis del Covid muchas familias se encontraron con estar y tener más tiempo con sus hijos pero al mismo tiempo con más preocupaciones.
A veces el modelo adquirido, que repetimos a la hora de vincularnos, no es el adecuado o el que funciona, ya que no hay modelos, ni métodos.
De forma reiterada escucho en los adultos cómo incide la carga de la vida cotidiana , el estrés laboral y el cansancio. Esto sin duda nos desconecta de nosotros mismos y por ende de nuestros hijos frente a sus necesidades.
En muchas ocasiones no es el vínculo sino cómo hacer con todo lo que nos sucede.
A veces el modelo adquirido, que repetimos a la hora de vincularnos, no es el adecuado o el que funciona, ya que no hay modelos, ni métodos.
– Parece que estamos tan preocupados con el teletrabajo y que no pierdan el curso que nos hemos olvidado de lo esencial : ¿cómo están viviendo esta situación extraordinaria? ¿cómo afrontan la falta de libertad ? ¿hasta qué punto están exteriorizando lo que sienten?
Estamos ocupados y preocupados , esta situación nos ha puesto entre estos dos ejes. El día a día ha sido y es en algunos casos complicado .

Adultos que sin recursos se han encontrado sosteniendo un cole en casa, su trabajo , el orden familiar en su conjunto., etc. Se ha presentado un nuevo escenario de manera vertiginosa, no se ha podido vivir como proceso …por ende no hubo tiempo.
Ahora tomando distancia se nos presenta una oportunidad para hacer uso de esto que ya conocemos y acercarnos a los niños con una mirada benévola y comprensiva .Observar cómo se encuentran , cómo están viviendo el encuentro con el afuera, qué les genera preocupaciones y cómo las manifiestan. Puede haber niños que nada de esto demuestren o señalen , aún no sabemos.
La vorágine cotidiana , sumada a la preocupación del Covid y lo que cada familia ha vivido , en algunos casos ha impedido el tenerlos en cuenta como nos hubiera gustado. Cada familia hizo seguramente lo que pudo.
Considero que los adultos que acompañamos debemos reconocer de alguna manera , cómo lo hicimos, ponerlo en palabras y asumir la situación. No todos somos capaces con nuestros recursos de hacer frente a una crisis. El covid y este tiempo en casa pudo haberlo dejado al descubierto , tanto adultos como niños. Es una oportunidad de poder pedir ayuda, de ser honestos.
Considero que los adultos que acompañamos debemos reconocer de alguna manera , cómo lo hicimos, ponerlo en palabras y asumir la situación.

-¿Cómo crees que les puede afectar a largo plazo?
En relación a cómo creo que pueda afectarlos , no sabemos realmente , es uno por uno , sus circunstancias , familia por familia. Todos pasamos por esta crisis y todos la hemos vivido de manera particular. Está claro que algo nos atravesó y debemos saber y estar atentos a cómo pudiera presentarse para subsanar si fuera necesario .
.¿Eres partidaria de las rutinas en situaciones de caos o piensas que deberíamos permitir a los niños que fluyan y no exigirles en esta situación?
Las rutinas en general y más en estos tiempos considero que sí colaboran . Otorgan un orden y dan previsibilidad al día y anticipan lo que va a suceder de alguna manera.
Los niños necesitan de esto claramente .Entiendo que desbordados los adultos , con el trabajo en casa es complejo un horario a veces , pero no por eso dejar de organizar y establecer un orden.
Finalmente en tiempo de crisis tener claridad es saludable y en tiempo de no crisis en lo cotidiano también .
Ser flexibles en cuanto a horarios y circunstancias permitiría seguramente ofrecer calma a la situación , Por ejemplo si hay un juego en curso postergar unos minutos la hora de la comida .
Rutinas planteadas como orden del día y no como exigencias.

-¿Cual es el truco para conciliar?
Truco , truco…no sé …Pero esta claro que la organización familiar es la aliada.
Es importante que seamos realistas y que no nos dejemos llevar por modelos idealizados .Cada familia debe encontrar su forma .Los adultos deben tener muy claro sus necesidades , conversarlas y pedir lo que se necesite del otro, de esta forma podríamos coordinar y establecer la forma de acompañar a los niños estando realmente presentes, sin la presión del adulto y sus necesidades.
Esta crisis nos han puesto de manifiesto que el diálogo es la instancia fundamental para llegar a consensos para poder así conciliar de la mejor forma.
Es importante que seamos realistas y que no nos dejemos llevar por modelos idealizados .Cada familia debe encontrar su forma
-¿Cuales son los problemas más comunes que te encuentras en familias con niños en edad escolar?
Los problemas son variados de acuerdo a las familias , sus circunstancias y los niños en particular.
Pero sí ha sido recurrente la dificultad para conciliar , buscar la manera y poder ayudar en el ámbito escolar.
Hubo familias desbordadas por la exigencias escolares , otras que se encontraron con la tarea de explicar contenidos que no estaban a su alcance y otras que se han enfrentado a las dificultades de sus hijos en relación al aprendizaje. Esta apreciación es general , la realidad es que cada familia ha sido atravesada de manera particular por lo propio , y esto claramente parece incidir en el ámbito del aprendizaje

– Sé que los trucos y consejos funcionan mal, pero no puedo evitar pedirte alguno para estos momentos….
En estos momentos dónde nos encontramos con situaciones novedosas y a veces poco conocidas y transitadas , es importante que los adultos reconozcan aquello con lo que no se puede , que se pida ayuda , que no nos quedemos en un lugar de no poder y desborde .Hay posibilidades .
Un adulto que busca su bienestar y afrontar lo que sucede ,ofrecerá a los niños de la casa otro saber estar que permitirá y traerá algo de calma en estos tiempos tan convulsos.
Un adulto que busca su bienestar y afrontar lo que sucede ,ofrecerá a los niños de la casa otro saber estar que permitirá y traerá algo de calma en estos tiempos tan convulsos
– Muchas gracias Mariana, por aportar un poco de luz a este momento ;)…por último, tienes alguna web o datos de contacto?
Estoy cambiando de dominio, pero me pueden localizar en mi Instagram o en el móvil: 647 616 965


